¡Pesca ilegal en Perú! Embarcaciones extranjeras deberán tener un sistema de control
septiembre 26, 2024
Autor: SEO JR El Tiempo

Compartir:

[social-share]

La pesca ilegal en Perú es un problema creciente que afecta la biodiversidad marina y la economía del país. Ante la llegada de flotas extranjeras, como las chinas, que depredan especies como la pota, el gobierno ha implementado medidas estrictas para combatir esta actividad. El Ministerio de la Producción (Produce) ha publicado un nuevo Decreto Supremo para regular el ingreso y operación de embarcaciones pesqueras foráneas en aguas peruanas.

¿Qué establece el nuevo decreto sobre la pesca ilegal en Perú?

El Decreto Supremo Nº 014-2024-PRODUCE, publicado el 25 de septiembre, introduce una serie de regulaciones orientadas a prevenir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Este decreto exige que todas las embarcaciones extranjeras que deseen operar en territorio peruano o realizar actividades relacionadas con la pesca, instalen y operen un Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT).

El principal objetivo de esta norma es verificar el posicionamiento de los barcos durante los seis meses previos a su ingreso a aguas peruanas. Esta medida busca garantizar que las embarcaciones extranjeras cumplan con las regulaciones internacionales y no hayan incurrido en actividades de pesca ilegal en otras zonas.

¿Cómo afecta el decreto a las embarcaciones extranjeras?

Este decreto afecta a todas las embarcaciones pesqueras extranjeras que realicen cualquier tipo de operación en el mar peruano, ya sea para la pesca directa o actividades relacionadas, como el transbordo o el depósito de recursos hidrobiológicos en los puertos nacionales.

Entre las exigencias impuestas se encuentran:

  • Pertenecer a los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP).
  • No aparecer en las listas internacionales de embarcaciones que han realizado pesca ilegal.
  • Presentar el historial de posicionamiento satelital (track) de los últimos seis meses o desde el último zarpe.

¿Por qué es importante la implementación del SISESAT?

El Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) es una herramienta fundamental para el control de la pesca ilegal en Perú. Este sistema permite a las autoridades peruanas rastrear y monitorear en tiempo real las actividades de las embarcaciones extranjeras que operan en aguas nacionales.

El SISESAT asegura que los barcos cumplan con las normas y regulaciones pesqueras, tanto nacionales como internacionales. Además, ofrece un registro claro del historial de actividades, lo que facilita la detección de posibles infracciones a las leyes de pesca.

¿Qué sucede si no se cumplen las normativas?

En caso de que una embarcación no cumpla con alguna de las condiciones establecidas en el decreto, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en coordinación con otras entidades competentes, podrá denegar el acceso a los puertos peruanos. Esta decisión se notificará a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Además, las embarcaciones que soliciten realizar operaciones transzonales o transfronterizas deberán contar con el SISESAT correctamente instalado y activo antes de iniciar sus actividades. El incumplimiento de estas medidas podrá llevar a sanciones económicas o la prohibición de realizar operaciones en territorio peruano.

¿Cómo ayuda este decreto a combatir la pesca ilegal en Perú?

La pesca ilegal representa una amenaza directa a los recursos marinos del Perú, afectando tanto la biodiversidad como la economía de las comunidades pesqueras. Este nuevo decreto fortalece el control sobre las flotas extranjeras, garantizando que solo las embarcaciones que cumplan con las normativas puedan operar en el país.

Impacto en la biodiversidad y economía

El mar peruano es uno de los más ricos en biodiversidad a nivel mundial, y su protección es vital. La sobreexplotación de especies como la pota y otros recursos hidrobiológicos por flotas extranjeras ha generado preocupación en los últimos años. Con la implementación de este decreto, se busca garantizar la sostenibilidad de estos recursos y proteger los medios de vida de las comunidades pesqueras locales.

Además, la pesca ilegal implica pérdidas millonarias para el Estado peruano debido a la falta de control sobre las actividades no declaradas. Al establecer un marco regulatorio más estricto y eficiente, el gobierno espera reducir estas pérdidas y mejorar la gestión de los recursos marinos.

¿Qué debe cumplir una embarcación extranjera para operar en Perú?

Las embarcaciones extranjeras que deseen operar en el mar peruano deben cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Pertenencia a organismos internacionales de pesca, como la OROP.
  2. Historial limpio de actividades pesqueras, sin estar en listas de barcos involucrados en pesca ilegal.
  3. Instalación del SISESAT para garantizar el seguimiento de su actividad en tiempo real.
  4. Reporte de posicionamiento satelital de los últimos seis meses o desde el último zarpe, en formato digital y traducido al español.
Más populares
[imagen_perfil_autor]
SEO JR El Tiempo
[linkedin_autor]
Publicidad