Tras la vacancia de Martín Vizcarra, Manuel Merino juramento como presidente de la República, dejando el cargo de presidente del Congreso a Luis Valdez.
Antes de la ceremonia de investidura del ahora jefe de Estado, se comunicó que el legislador sería el nuevo titular del Parlamento. Lo acompañan Guillermo Aliaga (Somos Perú) y María Teresa Cabrera (Podemos) como vicepresidentes e integrantes de la Mesa Directiva.
Tras ello, Valdez Farías usó la banda presidencial por unos minutos, mientras hacía el llamado a Merino de Lama para que jure como mandatario peruano. “Es para mí un honor recibir por breves momentos la banda presidencial”, dijo el parlamentario.
Carrera política
Valdez es un abogado y político peruano que ha sido congresista de la República por Alianza para el Progreso (APP) durante el período 2020-2021. Para este cargo, obtuvo 34.331 votos en las elecciones congresales extraordinarias 2020.
Luis Valdez es abogado por la Universidad César Vallejo y cuenta con una maestría en Derecho Mención en Derecho del trabajo y seguridad social por la Universidad Nacional de Trujillo. Fue gerente municipal provincial de Trujillo entre el 2010 y el 2014. Además, entre el 2007 y 2010 fue gerente de asesoría jurídica en la misma comuna. Durante los años 2000 y 2014 fue asesor de la Universidad César Vallejo.
Posteriormente, fue electo vicepresidente regional de La Libertad con la agrupación política APP. En el 2015, fue gobernador regional de La Libertad tras la renuncia de César Acuña.
Su paso por el Congreso arrancó en este 2020, cuando ingresó al Parlamento en representación de La Libertad. También, fue elegido primer vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República durante el período 2020 al 2021.
Sobre su afiliación al partido de César Acuña, lo hizo en 2013, donde ocupó el cargo de la Dirección Ejecutiva Nacional desde 2017 y el puesto de Secretario Ejecutivo Nacional desde el 2019.
Investigaciones
Luis Valdez tiene 52 investigaciones abiertas, los presuntos delitos por los cuales se le investiga son usurpación agravada, resistencia a la autoridad, defraudación, abuso de autoridad y corrupción de funcionarios.
Con información de La República