En 2024, los medicamentos genéricos representan aproximadamente el 70% de las ventas en clínicas y hospitales peruanos, de acuerdo con la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (Alafarpe).
PUEDES LEER: Monseñor Carlos Castillo fue nombrado cardenal del Perú por el Papa Francisco
Este aumento, motivado por factores económicos y regulaciones específicas, está transformando el panorama del mercado farmacéutico local y presenta desafíos para las empresas dedicadas a medicamentos de marca.
Reflejo de la crisis económica
La preferencia por los genéricos es un reflejo de la crisis económica que atraviesa el país. Elementos como la inflación, la devaluación del sol y la disminución de la confianza en el ámbito empresarial han llevado a los consumidores a elegir opciones más económicas.
Asimismo, el Decreto de Urgencia N.º 007-2019 obliga a los establecimientos privados de salud a contar con un mínimo del 30% de medicamentos genéricos en su inventario, lo que ha contribuido a su mayor disponibilidad en el mercado.
Medicamentos representan un tercio de los gastos totales de las familias
Según el informe «Gasto de bolsillo y equidad financiera en el acceso a medicamentos en América Latina: Tendencias y desafíos (2010-2020)» del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), los medicamentos representan un tercio de los gastos totales de las familias en la región. Esto refuerza la inclinación hacia opciones más asequibles que combinen costo y efectividad.
PUEDES LEER: Piura: se reportan más de 12 mil casos de violencia en lo que va del año
Por otro lado, las empresas de medicamentos de marca, que destinan mayores recursos a la investigación y el desarrollo, ofrecen tratamientos innovadores para necesidades específicas. Sin embargo, el predominio de los genéricos plantea un reto significativo para estas compañías, que ahora deben explorar estrategias alternativas para mantenerse competitivas.