Loreto: Comunidades amazónicas impulsan proyecto colectivo para repoblar y conservar las tortugas
mayo 31, 2025
Autor: SEO JR El Tiempo
Comunidades amazónicas impulsan proyecto colectivo para repoblar y conservar las tortugas

Compartir:

[social-share]

Las taricayas, reconocidas tortugas de agua dulce que habitan en la Amazonía peruana, estarán protegidas en la región Loreto gracias a una iniciativa conjunta impulsada por las comunidades de las provincias de Maynas y Ramón Castilla.

PUEDES LEER ► Piura: Detienen a 2 funcionarios por presunto peculado de uso

Esta iniciativa tiene como objetivo la recuperación y preservación de las taricayas, a través de un acuerdo firmado entre las comunidades locales y el Gobierno Regional de Loreto. La ejecución del plan se realizará bajo la modalidad de obras por impuestos, con una inversión que supera los S/ 40 millones, según lo anunciado por el gobernador René Chávez.

“En las cuatro áreas de conservación involucradas, son 2,500 familias las que se beneficiarán directamente. No solo percibirán un ingreso por sus labores de vigilancia, sino que también serán favorecidos a largo plazo, ya que el proyecto contempla la creación de bio negocios que ellos mismos gestionarán para su propio bienestar”, afirmó la autoridad regional.

Es importante recordar que, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio del Ambiente, las taricayas estuvieron al borde de desaparecer a principios de la década de 1990, debido a que eran capturadas ilegalmente por traficantes de fauna silvestre que las comercializaban sin control.

¿En qué consiste esta iniciativa para proteger a las taricayas?
El proyecto está orientado a la conservación del medio ambiente, la promoción de la inclusión social y el impulso del desarrollo económico en la zona, teniendo como eje central la repoblación de taricayas en las áreas naturales protegidas, asegurando su aprovechamiento responsable y la participación activa de las comunidades.

El procedimiento contempla la recolección y siembra de huevos de taricaya en playas artificiales, tarea que es llevada a cabo por los habitantes de las comunidades nativas involucradas en este plan de manejo.

Una vez que los huevos eclosionan, parte de las crías son exportadas a otros países y el resto es liberado en su entorno natural —los ríos amazónicos— para contribuir a la preservación de esta especie emblemática de la selva peruana.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
SEO JR El Tiempo
[linkedin_autor]
Publicidad