Ministerio de Educación destaca el rol de los profesores y la importancia del acompañamiento que le dan a sus alumnos para el aprendizaje a distancia.
Arequipa, Cajamarca y Huancavelica lideran el acceso de “Aprendo en casa” (98%), pese a que las dos últimas son las regiones más pobres del país. En Cajamarca, los principales medios de acceso son televisión y radio. En Huancavelica, son televisión y WhatsApp.
El programa funciona a través de una multiplataforma de internet, celular, televisión y radio. Según la Encuesta Nacional de Hogares al 2019, solo el 32,1% de los hogares cuenta con una computadora o laptop y el 35,9% con acceso a internet fijo.
En contraste, los hogares equipados con una televisión (80,7%), radio (51,7%) o con al menos un celular (92,1%) es mucho mayor y refuerza la importancia de la estrategia multiplataforma.
En las zonas rurales las diferencias de acceso son más marcadas, pero la penetración del celular supera el 80%. Así, según ámbitos de residencia, los medios de acceso reflejan la tenencia de infraestructura básica para el aprendizaje. En áreas rurales, el acceso es 90,3% frente al 96,2% en zonas urbanas, en ambos casos proporciones altas, pero con herramientas de acceso diferenciadas que no rinden igual los resultados.
Datos
* Dos de cada tres padres están satisfechos con el contenido de “Aprendo en casa”.
* El 97% de las familias asegura que sus hijos llevan portafolios con los trabajos y el 98,4% indica que los docentes les han solicitado el envío de trabajos escolares.
* La gran mayoría ha sido contactada por un docente o tutor.