La semana pasada se instaló el nuevo consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) según la nueva ley vigente conocida como la “ley contrarreforma”.
PUEDES LEER ? Congreso elevó almuerzo de parlamentarios de S/16.00 a S/80.00
De acuerdo al artículo 17 de la Ley 31520, el consejo directivo deberá estar conformado ahora por siete miembros, los cuales serán: dos representantes de las universidades públicas, dos representantes de las universidades privadas, un representante del Concytec, un representante del Sineace, un representante del Ministerio de Educación y un representante del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú.
El último viernes, se instaló el nuevo consejo directivo y pese a que solo se han designado a 4 de sus 7 miembros, se iba a elegir al nuevo superintendente. Sumado a ello, la Asociación de Universidades Nacionales del Perú, advirtió que el proceso de elección de Manuel Enemecio Castillo Venegas y Manuel Israel Hernandez García, representantes de las universidades públicas, fue irregular.
De igual forma habría ocurrido con la designación del representante del Minedu, dado tiene un cargo en la Universidad San Martín de Porres por consiguiente no cumpliría con el requisito para ser vocero.
Al respecto, el exministro de educación y fundador de Pirka Consultoría, Daniel Alfaro, manifestó que este tipo de hechos restan confianza y credibilidad a la Sunedu.
PUEDES LEER ? Retiros de AFP como salvavidas populistas a la crisis
“El proceso anterior era meritocrático, en el cual se elegían a las personas por la trayectoria al margen de que hayan trabajado en alguna universidad. Entonces eso generaba mayor transparencia pero ahora desde cómo se hace el proceso de selección y quienes son finalmente, todo se va a someter a un cuestionamiento público que no va a facilitar al Consejo realizar sus labores”, añadió.
Por su parte, el exministro de Educación, Idel Vexler, sostuvo que la Sunedu no podía continuar fuera del marco de la ley vigente. No obstante, exhortó al nuevo consejo directivo a continuar con la reforma universitaria y no dar marcha atrás con las universidades que no lograron el licenciamiento por no cumplir con los requisitos mínimos de calidad.
“La nueva directiva debe velar por continuar con el licenciamiento de facultades de medicina e iniciar el de educación […] no dar marcha atrás en las decisiones sino afianzar la calidad”, dijo.
Opinión distinta, tuvo el especialista en políticas educativas, Paul Neira, quien aseguró que la reforma universitaria no está en retroceso con la nueva estructuración de la Sunedu. Ante la posibilidad de brindar nuevas oportunidades a universidades no licenciadas indicó que no existe el riesgo pero podrían presentarse en un nuevo proceso bajo otra denominación y obtener el licenciamiento cumpliendo con las condiciones mínimas de claidad.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura