El Ministerio del Interior (Mininter) ha iniciado una investigación exhaustiva tras una denuncia del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) sobre un posible uso indebido de datos personales de millones de peruanos. La controversia surgió luego de que un medio digital reportara un supuesto hackeo masivo, información que el Reniec desmintió, señalando que la filtración se habría originado por accesos autorizados desde el Mininter y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Puedes leer ► Anuncian extinción del programa Wasi Mikuna tras intoxicación masiva de niños en Piura
Ante las acusaciones, el Mininter aseguró que ha implementado medidas de seguridad reforzadas y ha ordenado una auditoría interna para esclarecer los hechos. Mientras tanto, el Reniec ha suspendido temporalmente el acceso de ambas instituciones a sus sistemas y ha presentado denuncias ante la Fiscalía y la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales.
¿Qué pasó con la presunta filtración de datos del Reniec?
El caso saltó a la luz luego de que el portal El Foco publicara un reporte sobre un ciberdelincuente que habría accedido a fotografías de 25 millones de peruanos, supuestamente obtenidas de los sistemas del Reniec. Según el medio, la información estaba siendo vendida en un foro clandestino por un usuario identificado como ‘Gatito_FBI_NZ’, y las imágenes incluían marcas de agua del Reniec, el Mininter y hasta el DNI de una funcionaria pública.
Sin embargo, el Reniec negó que sus servidores hubieran sido vulnerados y atribuyó la filtración a un uso indebido de accesos autorizados. En un comunicado oficial, la entidad señaló que el problema se detectó a inicios de marzo y que, desde entonces, suspendió los permisos del Mininter y el MTPE como medida preventiva.
¿Cómo respondió el Mininter ante las acusaciones?
El Ministerio del Interior emitió un pronunciamiento en el que rechazó cualquier responsabilidad directa en la filtración, pero confirmó que ha ordenado una investigación interna para determinar si hubo malas prácticas dentro de su sistema. Según el Mininter, el problema podría estar relacionado con una técnica conocida como ‘scraping’, que consiste en extraer datos de manera automatizada sin vulnerar los sistemas, pero excediendo los límites de acceso permitidos.
Como parte de las medidas inmediatas, la Oficina General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OGTIC) del Mininter implementó 12 acciones de seguridad, entre ellas:
- Límites de consultas por tiempo para evitar extracciones masivas.
- Alertas automáticas ante movimientos sospechosos.
- Monitoreo continuo de accesos a bases de datos.
- Uso de token digital y captcha para reforzar la autenticación.
Además, se ha solicitado un examen de polígrafo al personal de la OGTIC y se están actualizando las declaraciones juradas de los funcionarios para garantizar transparencia.
¿Qué medidas ha tomado el Reniec para proteger los datos?
El Reniec ha adoptado una postura firme frente al caso, asegurando que no tolerará abusos en el manejo de información sensible. Entre las acciones anunciadas se encuentran:
- Suspensión temporal de los accesos del Mininter y el MTPE.
- Denuncias formales ante la Fiscalía, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, la PCM y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.
- Advertencia de cortes definitivos si se detectan nuevos intentos de extracción irregular.
La institución también hizo un llamado a todas las entidades con acceso a sus sistemas para que refuercen sus protocolos de seguridad y eviten situaciones similares en el futuro.
¿Qué riesgos enfrentan los ciudadanos afectados?
Aunque el Reniec y el Mininter han asegurado que no hubo un hackeo masivo, la posible exposición de datos personales sigue generando preocupación. Entre los riesgos potenciales para los afectados están:
- Suplantación de identidad en trámites bancarios o legales.
- Fraudes financieros mediante el uso indebido de información personal.
- Phishing (intentos de estafa a través de correos o mensajes falsos).
Ante esto, las autoridades recomiendan a los ciudadanos monitorear sus cuentas bancarias, cambiar contraseñas periódicamente y reportar cualquier actividad sospechosa a las entidades correspondientes.
¿Qué sigue en la investigación del Mininter y el Reniec?
El caso sigue en desarrollo, y tanto el Mininter como el Reniec han asegurado que trabajarán de manera coordinada con las autoridades competentes para llegar al fondo del asunto. Mientras tanto, se espera que la Fiscalía y la Autoridad de Protección de Datos emitan sus propias conclusiones en las próximas semanas.
El Ministerio del Interior ha reiterado su compromiso con la privacidad de los peruanos, mientras que el Reniec mantendrá una vigilancia estricta sobre los accesos a sus sistemas para prevenir nuevos incidentes.
Este caso pone en evidencia la importancia de la ciberseguridad en las instituciones públicas y la necesidad de protocolos más robustos para proteger la información de millones de ciudadanos.