Gobierno dispone clases virtuales en Lima por posibles protestas durante Cumbre APEC 2024
noviembre 9, 2024
Autor: URPI El Tiempo

Compartir:

[social-share]

El Gobierno ha decretado tres días de clases virtuales en Lima, Callao y Huaral debido a la cumbre de líderes de la APEC y la inauguración del megapuerto de Chancay . Según el decreto supremo N.° 123-2024-PCM, las clases presenciales en colegios, institutos y universidades se suspenderán el lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de noviembre.

Esta medida implica que los estudiantes deberán permanecer en sus hogares durante toda una semana, ya que el jueves 14 y viernes 15 también serán días no laborables en estas zonas.

LEE MÁS ► Gobierno oficializa como días no laborables el 14, 15 y 16 de noviembre por el APEC

Suspensión de clases presenciales afecta a 2.4 millones de estudiantes

El Instituto Peruano de Economía (IPE) calcula que más de 2,4 millones de estudiantes de nivel escolar se verán afectados, perdiendo alrededor de 800.000 horas de clases presenciales diarias, lo que se traduce en un total de 4 millones de horas durante esa semana. Esta excluye cifra a los alumnos de institutos y universidades, quienes, al sumarse a los escolares, elevarían a 3 millones el número de perjudicados.

El exviceministro de Educación, José Luis Gargurevich, cuestionó la medida, argumentando que es inconstitucional interrumpir un servicio esencial como la educación sin una justificación focalizada.

“No se puede tratar a toda Lima y Callao como un bloque homogéneo. Es un abuso de autoridad”, declaró.

Protestas de padres y docentes por desigualdad

Padres de familia y representantes del colectivo Volvamos a Clases Perú se manifestaron frente al Ministerio de Educación (Minedu), denunciando que esta medida afecta principalmente a los estudiantes más vulnerables. La antropóloga Norma Correa, vocera del colectivo, señaló que la suspensión de clases presenciales no toma en cuenta la falta de acceso a computadoras, internet y celulares en muchas familias.

“Se está repitiendo el mismo error que durante la pandemia, ignorando las desigualdades tecnológicas”, expresó Correa.

El Consorcio de Universidades , integrado por la PUCP, UPCH, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima, manifestó su preocupación por el impacto de las clases virtuales en el aprendizaje, sobre todo considerando las paralizaciones del transporte. Asimismo, 23 asociaciones y gremios empresariales del sector privado rechazaron la medida, argumentando que contradice el Pacto Social por la Educación firmado con el Minedu.

¿Qué dice al respecto el Ministro de Educación?

A pesar de las críticas, el ministro de Educación, Morgan Quero, defendió la medida, afirmando que los alumnos pueden hacer uso de herramientas tecnológicas, como celulares , para acceder a las clases virtuales. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024 revela que el 22.5 % de los hogares en Lima Metropolitana carecen de acceso a internet, lo que limita a un sector significativo de estudiantes.

Implementación del teletrabajo en Huaral

El decreto supremo N.° 123-2024-PCM también desarrolló que del 14 al 16 de noviembre los trabajadores del sector público y privado en la provincia de Huaral deberán implementar el teletrabajo. Aunque esta medida será obligatoria para el sector público, las empresas privadas tendrán la opción de aplicarla según su criterio.

VIDEO RECOMENDADO

Más populares
[imagen_perfil_autor]
URPI El Tiempo
[linkedin_autor]
Publicidad