Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Gabinete improvisado de Bellido solo genera crisis de gobernabilidad
julio 31, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Expertos refieren que el presidente debe corregir el rumbo para no arriesgarse a una vacancia. Tipo de cambio se dispara.

El presidente Pedro Castillo escogió un primer gabinete sin experiencia e improvisado con lo cual abre un nuevo capítulo de enfrentamiento con el Congreso.

Para los especialistas consultados por El Tiempo, al jefe de Estado se le avecina otra crisis de gobernabilidad que podría acabar en una disolución del parlamento o en su vacancia.

“Es una absoluta improvisación con un gabinete precario. Es una muestra de irresponsabilidad del presidente Castillo de haber designado a ese equipo. Creo que es una provocación que busca confrontar al Congreso para llevarlo a un proceso de disolución del mismo e imponer una agenda radical constituyente a futuro. Esa es la estrategia detrás de la designación de alguien como Bellido”, dijo a El Tiempo el analista político Juan Carlos Tafur.

De los 16 ministros que juramentaron la noche del jueves, cinco han despertado las mayores críticas.

Esto sin contar al premier Guido Bellido, investigado por apología al terrorismo y acusado de homofobia por sus comentarios en redes sociales.

Entre los ministros más polémicos se encuentra Héctor Béjar de 85 años en Relaciones Exteriores, quien estuvo preso por sedición y luego fue liberado por el general Juan Velasco.

Del abogado Walter Ayala y de Juan Francisco Silva no se conoce experiencia alguna para dirigir las carteras de Defensa y Transportes, respectivamente.

Asimismo, se cuestiona que se haya dado un ministerio por cada aliado.

A los aliados

Ciro Gálvez (ministro de Cultura) fue candidato presidencial por Renacimiento Unido, Anahí Durand (ministra de la Mujer) es miembro de Nuevo Perú de Verónika Mendoza y Roberto Sánchez (ministro de Comercio Exterior) es presidente del partido Juntos por el Perú.

“Lo que ha hecho Castillo es una partición y le ha dado ministerios a Nuevo Perú, Juntos por el Perú, al Frente Amplio y a Renacimiento Andino. El resto son aliados de Cerrón. No ha cumplido su promesa de un gabinete de ancha base y amplia convocatoria”, agregó Tafur.

Crisis

Para el analista político, si no es la disolución del Parlamento, el otro escenario posible es la vacancia presidencia por incapacidad política y moral.

“Si el presidente lo quiere disolver, el Congreso tiene los 87 votos para vacarlo y espero que lo hagan. Castillo solo tiene 43 votos y no le alcanza para protegerse de una vacancia. Si él quiere jugar con fuego, habrá que jugar así con él”, indicó.

En esa línea, no dudó en calificar de desastre político el arranque del nuevo gobierno.

“Esto es una crisis de régimen, de gobernabilidad, cuyo desenlace dependerá en gran medida de si el presidente Castillo tiene la capacidad de rectificar la tontería que ha hecho. Si insiste en ello está expuesto a un recorte de su mandato”, comentó Tafur.

Inflación

Por su parte, el economista Humberto Correa, consideró que el país podría ingresar en una espiral de inflación o alza de precios como consecuencia de la crisis política.

“Pedro Francke ha dado un paso al costado viendo el desastre que se viene. Se viene una guerra de tipo político sobre quien se vaca primero”, expuso.

Refiere que seguirá la inestabilidad de precios por el incremento del tipo de cambio del dólar.

“Todos los precios en la economía están subiendo y si esto se sostiene podremos entrar en una espiral inflacionaria como pasó en Venezuela y Argentina. Esto sucederá en caso Castillo no modera las decisiones que está tomando”, dijo.

Para el experto, la otra consecuencia es la menor generación de empleo por la falta de inversión privada que genera la incertidumbre en el país.

“El Estado está gastado y no puede dar empleo a todos los peruanos. Ya tenemos un fuerte problema de empleo por la pandemia. En estas condiciones es difícil pensar que alguien pueda tomar decisiones [de inversión]. Todos tratan de protegerse, hay presión sobre los precios porque la producción no está respondiendo, se protegen en una moneda fuerte y sube el tipo de cambio”, afirmó.

En tanto, para el economista y docente de ESAN, Jorge Guillén, en este escenario de inestabilidad, sería muy posible que renuncie el presidente de BCR, Julio Velarde.

Agregó que ningún economista de prestigio estaría dispuesto a sumarse al proyecto político de Castillo.

Datos

  • La Constitución establece que el presidente puede disolver un Congreso si este le niega el voto de confianza a su gabinete en dos ocasiones.
  • Esto lo hizo el presidente Martín Vizcarra en setiembre del año 2019, por lo que fue necesario convocar a nuevas elecciones del parlamento.
  • Mientras se designa al nuevo Congreso, el presidente tiene la facultad de gobernar mediante decretos legislativos y sin un contrapeso.
  • El gran objetivo político es la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la reforma total de la Constitución que se aprobó en 1993. Aquí se podría cambiar el régimen económico.

Por Redacción El Tiempo

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]