En medio de pugnas entre los grupos de derecha e izquierda, el Congreso rechazó por mayoría el proyecto de adelanto elecciones para octubre de este año.
Un pedido de reconsideración se debatirá este lunes y de no aprobarse, se permitirá que la presidenta Dina Boluarte cumpla el período hasta el 2026.
Para los analistas, este escenario solo ahonda la crisis existente de 25 días de protestas y toma de carreteras, y le da nuevas banderas de lucha a los grupos radicales.
“El principal efecto de esta decisión es que va a prolongar la crisis política en la que nos encontramos. Va a exacerbar los ánimos, porque no solamente se ha decidido que no se adelanten las elecciones el 2023, sino también el 2024; es decir, como si no hubiera 60 muertos, tantas personas movilizadas, tantas carreteras bloqueadas. Fue una decisión equivocada e irresponsable”, afirmó el exsecretario general de Transparencia, Gerardo Távara.
PUEDES LEER ? Martín Vizcarra: «La única solución a la grave crisis es que Dina Boluarte renuncie»
Rapidez
A su criterio, es necesario tomar decisiones para salir de la crisis en este momento, a pesar de que aún no se puedan hacer las reformas pendientes.
“El tema de la [calidad de las] candidaturas es algo que no lo vamos a cambiar ni en seis meses ni en cinco años, este es un tema de muy larga data. Reformar la política va a tomar generaciones, no nos engañemos. No se trata de cambiar todo, sino, lo que es posible. Estamos en una situación de crisis excepcional y hay que hacer lo que se pueda. No podemos pasarnos un año más en esta crisis en la que estamos”, declaró.
Anarquía
Por su parte, el analista político, César Campos, consideró que este hecho solo contribuye a que exista más anarquía en el país.
“[Lo hecho por el Congreso] va a ahondar la anarquía que, lamentablemente, está imperando en el Perú. […] El rechazo al adelanto de las elecciones le da motivos a los sectores violentistas para tratar de demandar que incluso estas se produzcan en abril próximo, lo cual es demagogia”, sostuvo.
Dijo que las elecciones se deberían hacer en abril del 2024, sin embargo, la falta de liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, no garantiza eso.
“La falta de liderazgo de Dina Boluarte en el proceso de transición trae como consecuencia que la presión por un adelanto de las elecciones comience a ser válido para muchos peruanos. En consecuencia, va a salir más gente a las calles y van a tener una nueva bandera los extremistas para reclamar. Es la de nunca acabar. Es el cuadro que dibuja la anarquía completa que impera en el Perú”, dijo.
Sin salida
Para Campos, el adelanto de los comicios no es una salida a la crisis.
“En realidad, es ceder el terreno a los extremistas que igual van a imponer sus condiciones en ese proceso electoral”, dijo.
A su criterio, la salida aún no es visible. “Veo que los políticos no están dispuestos ni a pactar, la polarización es cada vez más extrema. La salida sería que todos se pongan de acuerdo y se evite el chantaje extremista que plantea un adelanto de elecciones que serán con las mismas reglas con las cuales salió el delincuente de Pedro Castillo, por lo tanto, nada va a cambiar”, consideró.
Protestas
De otro lado, ayer se cumplieron 24 días de protestas en el año, y los enfrentamientos se concentraron en la capital. La Av. Abancay fue el epicentro de violentos enfrentamientos con PNP.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura