El Colegio Médico del Perú ha solicitado la renuncia del ministro de Salud, César Vásquez, debido a lo que consideran una gestión ineficaz e improvisada en el Ministerio de Salud (Minsa). Esta demanda ha generado un debate significativo en el ámbito político y social del país, donde diversas organizaciones y ciudadanos han comenzado a tomar posiciones al respecto.
PUEDES LEER► Bonos de EsSalud 820 soles agosto 2024: Estos son los requisitos que necesitas para solicitarlos
¿Por qué el Colegio Médico pide la renuncia del ministro de Salud?
Este viernes, el Colegio Médico del Perú (CMP) ha emitido un comunicado solicitando la inmediata remoción del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, debido a lo que califican como una gestión ineficaz e improvisada. La entidad ha dirigido su petición a la presidenta Dina Boluarte.
En el comunicado N.º 11-2024, el CMP expresa su preocupación por la falta de acceso a servicios de salud y medicamentos, citando iniciativas contradictorias como FARMAMINSA, que prioriza la venta de medicamentos que deberían ser gratuitos. También critica los anuncios del “Plan Mil” y “Hospitales Centenarios”, describiéndolos como declaraciones sin garantías de financiamiento, mientras que el presupuesto para inversiones prioritarias muestra una ejecución deficiente.
“De otro lado, no se evidencia compromiso alguno de su gestión con una inserción laboral digna de los médicos y profesionales de la salud, ni con la atención a las demandas largamente postergadas del personal estable del sector Salud a nivel nacional”, menciona el texto.
Renuncia por deterioro de inmunizaciones
El pedido público destaca también un deterioro en la cobertura de inmunizaciones, con una disminución a menos del 50% en las principales vacunas, y el aumento de enfermedades como el sarampión-rubéola y neumonía grave. También se señala una mala gestión en el enfrentamiento de problemas como la anemia infantil y la tuberculosis multidrogorresistente.
“La interpretación sesgada de las cifras sobre dengue (242 muertes en lo que va del año), las cifras más altas de anemia infantil registrada en los últimos 5 años (43.1%), y la ineficacia para enfrentar la mayor prevalencia de tuberculosis multidrogorresistente del continente, entre otros problemas, sin que se adopten medidas eficaces de solución”, detalla el oficio.
Otro punto que resalta el gremio médico es el reemplazo “abrupto” e “improvisado” del Examen Médico Nacional para el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums). Según indican, el ministro Vásquez ha generado un cronograma “extremadamente ajustado, manteniendo ocultos al equipo técnico a cargo de su implementación y las reglas de adjudicación de plazas. Lejos de una mínima reflexión frente a las múltiples críticas, ha enturbiado aún más el proceso con la emisión de agravios e inaceptables acusaciones ofensivas y difamatorias contra autoridades e instituciones”, señala.
Congreso prepara interpelación contra ministro de Salud
El Congreso podría interpelar al ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, tras el anuncio de la congresista Ruth Luque del Bloque Democrático Popular. Luque, quien impulsa esta moción, ha expresado sus preocupaciones sobre varios temas críticos en el sector salud.
Entre las razones para la interpelación están las demoras y la falta de claridad en la conclusión del Hospital Antonio Lorena en Cusco y otros hospitales paralizados en la región, afectando tanto a la población local como a los turistas. También se cuestiona la gestión de la contaminación por metales pesados en más de diez regiones, que impacta especialmente en la niñez sin recibir soluciones efectivas.
La moción aborda además el aumento de enfermedades como tuberculosis y dengue, destacando la inadecuada respuesta estatal durante la pandemia de COVID-19. Se reportaron 241 muertes por dengue hasta julio de 2024. Luque también ha señalado la necesidad de evaluar el acceso a medicinas y vacunas, así como el funcionamiento de los Servicios Rurales y Urbanos Marginales en Salud (Serums), subrayando la urgencia de una respuesta institucional efectiva.