La preocupación por la uta ha aumentado significativamente debido al notable incremento de casos registrados en varias regiones del país, incluyendo Áncash, Cusco, Huánuco, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas, que se encuentran en alerta sanitaria.
LEE TAMBIÉN ► Arrestan al asistente de diputado del Parlamento Europeo sospechoso de espionaje para China
El ministro de Salud, César Vásquez, enfatizó la importancia de que todos los pacientes reciban un tratamiento esencial «sin demoras», a pesar de los desafíos que enfrentan algunos centros de salud en términos de recursos.
El doctor Keizou Shimizu, médico infectólogo del Hospital Alberto Sabogal de EsSalud, proporcionó más detalles sobre esta enfermedad, incluyendo su naturaleza contagiosa y el nivel de peligro que representa para los pacientes.
«La uta es una enfermedad transmitida por un protozoario llamado leishmania, que se propaga a través de la picadura de un mosquito flebótomo que se alimenta de la sangre de los pacientes», explicó.
«Esta enfermedad puede manifestarse de forma dérmica o cutánea, y en algunos casos puede causar infección visceral en países específicos», agregó el médico. Las lesiones cutáneas son comunes y pueden desarrollarse en ulceraciones a lo largo del tiempo.
LEE TAMBIÉN ► Dengue en Piura: Reportan 9 fallecidos a causa de la enfermedad
Uta en Perú: ¿Cuál es el tratamiento y qué cuidado se debe tener?
El tratamiento adecuado de las úlceras que resultan de la picadura del mosquito responsable de la uta es esencial para prevenir su expansión, destacó el especialista. La persistencia de estas lesiones durante varios meses subraya la importancia de abordarlas de manera efectiva para evitar complicaciones.
El seguimiento médico constante y la administración oportuna de cuidados son fundamentales para controlar esta condición y prevenir su progresión. Si no se tratan adecuadamente, las lesiones pueden crecer, lo que agrava el pronóstico para los pacientes.
Prevención y reconocimiento de síntomas de la Uta
La prevención de estas enfermedades es fundamental y se recomienda el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y repelentes de mosquitos, especialmente en áreas donde estos vectores son prevalentes. Estas medidas son clave para reducir las posibilidades de picaduras y, por ende, la transmisión de la enfermedad.
El especialista señaló que los síntomas de la uta incluyen dificultad para respirar, hemorragias nasales, úlceras cutáneas y llagas en la piel, entre otros. En los niños, también pueden presentarse fiebre, tos y vómitos.
Es fundamental que cualquier lesión dérmica sea evaluada por un profesional de la salud, y se recomienda buscar atención médica de inmediato ante la presencia de estos síntomas.
LEE TAMBIÉN ► Destinarán más de S/ 56 millones para combatir el dengue en diversas regiones
Ministerio de Salud entrega ampollas para el tratamiento de Uta en Perú
El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud (Minsa) ha anunciado la entrega de 90 mil ampollas para combatir la uta en nueve regiones con mayor incidencia de casos. La primera región en recibir este tratamiento será Áncash, que ya ha reportado 69 pacientes infectados.