La psiquiatra recomendó dar primeros auxilios de salud mental en casos de ansiedad y se manifiesta a través de dolor de cabeza, opresión en pecho y otros.
El 70% de peruanos ha visto afectado, de una u otra manera, su salud mental durante la pandemia del coronavirus, según estudios preliminares del Ministerio de Salud (Minsa), en los que se reporta un incremento significativo de casos de ansiedad, que la mayoría de la población identifica como “estrés”.
Kelly Castro, médico psiquiatra del Minsa, comentó que la necesidad de adaptarnos y el gran miedo a contagiarnos con coronavirus o que nuestros seres queridos se enfermen ha provocado que muchos desarrollen ansiedad.
Dicho estado se incrementa cuando se perdió el empleo, se abandonó los estudios, cuando se debe hacer un mayor número de labores en casa y no saben cómo dividirse; “se sienten agobiados y asustados”.
Refiere que la gente con ansiedad presenta síntomas físicos como dolor de cabeza, opresión en pecho, palpitaciones o problemas gastrointestinales, como diarrea o estreñimiento sin razón alguna.
La también jefa del Centro de Salud Mental Comunitario de la Universidad San Marcos, recomendó a las personas no solo oír, sino mirar con atención el problema, revelando empatía, esa capacidad de ponerse en lugar de la persona que sufre.
DATOS
- Se puede aplicar los primeros auxilios de salud mental. Este consiste en trabajar una respiración profunda, que debe efectuarse por lo menos unas tres veces, a fin de volver a conectarnos con el presente y alejar la sensación de miedo descontrolado.
- Para ello se inhala el aire por la nariz hasta que el estómago se hinche.