Machu Picchu: Incas fueron pioneros en la gestión de riesgo de desastres

Los dos sismos de gran magnitud registrados durante la construcción de Machu Picchu (Cusco) motivaron que los incas se conviertan en planificadores del territorio y sean los pioneros en Perú en aplicar un proceso de gestión de riesgo de desastres.
Así lo reafirma el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que, por medio de su proyecto de investigación Cusco-Pata, demostró que en el período del inca Pachacútec ocurrieron dos terremotos.
Carlos Benavente, investigador principal y coordinador de Cusco-Pata, afirmó que los incas fueron los primeros peruanos en aplicar un proceso de gestión de riesgo de desastres. Y esto se ve reflejado en las edificaciones en zonas altas y en la construcción de andenes ante la inestabilidad de taludes.
La sabiduría de los incas sigue asombrando al mundo. Esta vez los resultados de la investigación que se tienen hasta el momento han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Seismology.

Sobre Cusco-Pata
Para el desarrollo del proyecto Cusco-Pata se emplearon métodos geológico-estructurales y de arqueosismología (Earthquake Archaeological Effects, EAEs).
Con ellos se identificó que las deformaciones en el santuario producidos por sismos es asociado a fallas geológicas cercanas a Machu Picchu y no a la zona de subducción en la costa del Pacífico, de la que eventualmente se producen los terremotos más destructivos de Perú.
Los terremotos dejaron evidencia de daños, como la inclinación de los muros, separación de las piedras, algunos bordes rotos de las rocas, entre otros.
El proyecto Cusco-Pata empezó en el 2016 con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
La finalidad es aportar a la ampliación del catálogo sísmico en Perú y fortalecer los planes de gestión del riesgo de desastres, adoptando medidas preventivas que protejan el patrimonio cultural del país, como Machu Picchu, una de las nuevas maravillas del mundo moderno.
Cusco-Pata cuenta con la colaboración del Instituto Geológico Minero de España (IGME), el Instituto de Ciencias de la Tierra de Grenoble (Francia), la Universidad de Jena (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido), en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.

¿Quién construyó Machu Picchu?
Está claro que fue el pueblo Inca que construyó Machu Pichu.
A modo de resumen podemos decir que fue el Inca Pachacutec el que ordenó construir la ciudadela, Santuario, que hoy conocemos como Machu Picchu. Digo conocemos por que Machu Picchu no es el nombre original.
Si bien en algún momento se barajó la teoría de que Pachacutec pensara Machu Picchu con un carácter militar, estudios posteriores demostraron que para que este fuera el caso se necesitaban fortificaciones que no estaban presentes en las ruinas de la ciudadela.
Si se podría pensar que quien construyó Machu Pichu lo pudo haber pensado como refugio. La dificultad de acceso lo presenta como una posibilidad.
Una obra de tal magnitud solo podría haber sido encarada por un emperador con gran dominio de su pueblo.

¿En que año se construyó Machu Picchu?
Como no tenemos registros históricos sobre la construcción de Machu Picchu, la fecha exacta en que se ordenó y en la que se ejecutó la obra no son del todo ciertas.
Existe una estimación de que la construcción del Santuario se realizó a mediados del siglo XV. Según pruebas de Carbono 14 realizadas en restos encontrados en las ruinas datan la fecha en 1450 de la era cristiana bajo el reinado del Inca Pachacutec.
Esto desestima teorías que indicaban que Machu Picchu tendría 1000 años de antigüedad.