Un temblor en Piura hoy, miércoles 2 de julio de 2025, sorprendió a los habitantes de la región. Según el Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico de Perú (IGP), el sismo tuvo una magnitud de 4.1 y su epicentro se ubicó en la ciudad de Sullana, provincia de Sullana, departamento de Piura.
Puedes leer ► Gore Piura y municipios en la mira por baja ejecución de presupuesto para obras públicas
¿Dónde y cuándo ocurrió el temblor en Piura hoy?
El sismo en Piura se registró a las 07:33 hora local, con epicentro a 15 kilómetros al oeste de Sullana, a una profundidad de 27 kilómetros. Según la Red Sísmica Nacional, las coordenadas del movimiento fueron -4.87 de latitud y -80.82 de longitud, con una intensidad de II-III, clasificada como “débil” y sin daños reportados. El rango de alerta emitido fue de color verde, lo que indica que el movimiento no representa peligro significativo.
Escala de intensidad de los sismos
La intensidad de un sismo mide su impacto en la superficie. Según el IGP, las categorías son:
- I: Movimiento no sentido, sin daños.
- II-III: Movimiento débil, sin daños.
- IV: Movimiento ligero, sin daños.
- V: Movimiento moderado, con muy poco daño.
- VI y superiores: Movimientos fuertes, con daños variables.
El temblor en Piura hoy no causó daños debido a su baja intensidad, pero es un recordatorio de la importancia de estar preparados.
¿Por qué tiembla tanto en Piura?
Perú está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 75% de los volcanes activos del mundo y el 80% de los sismos más fuertes. En Piura, la actividad sísmica es frecuente debido a la colisión entre la placa tectónica sudamericana y la placa de Nazca, que genera tensión liberada en forma de temblores. Este Anillo de Fuego abarca países como Chile, Ecuador, México y Japón, y se extiende por más de 40,000 kilómetros en forma de herradura.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?
El Cinturón de Fuego es una región de alta actividad sísmica y volcánica. En Perú, la fricción entre placas tectónicas provoca movimientos telúricos constantes, especialmente en regiones como Piura, Arequipa y Lima. Además, el país alberga volcanes activos, algunos considerados supervolcanes con potencial para erupciones catastróficas (nivel VEI-8).
¿Qué hacer durante un sismo?
- Mantén la calma y busca un lugar seguro, lejos de ventanas o estructuras que puedan colapsar.
- Identifica las zonas seguras en tu hogar o trabajo.
- Participa en los simulacros nacionales organizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
- Prepara una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles y documentos importantes.