Hace algunos meses, en plena epidemia del dengue, los piuranos sufrieron por la escasez de medicamentos como el cloruro de sodio (suero) y otros insumos para combatir esta enfermedad que dejó más de 80 fallecidos.
PUEDES LEER ? Piura: dictan prisión preliminar a sujeto investigado por pornografía infantil en Talara
Ahora los expertos en la región temen que este escenario se repita por lo que exhortan a las autoridades a hacer las compras respectivas de manera oportuna , para que no ocurra la escasez que se vivió.
“El Colegio de Quimico Farmacéutico a nivel nacional ha tenido una reunión con representantes del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) para sugerir y plantear propuestas de solución frente al problema del desabastecimiento de medicamentos en la región y pensar cómo actuar ante una emergencia como el fenómeno de El Niño que ya se aproxima. Con éste también llegan las epidemias como el dengue. Hemos pedido que se tenga un correcto abastecimiento de medicamentos ante una emergencia como esta”,declaró decano del Colegio Químico Farmacéutico departamental, Luis Iván Ñaño Huanilo.
PUEDES LEER ? Piura: Los pacientes graves del Cayetano se quedan sin tomógrafo, se malogró
No esperar
El secretario del Colegio Médico, Julio Barrena Dioses, exhortó a las autoridades a no esperar la última hora para tener stock de medicamentos durante el período de lluvias.
“Ya sabemos que Piura es una ciudad endémica y cuando llueve aparecer las enfermedades como el dengue, la chikungunya, enfermedades respiratorias y diarreicas. De allí la preocupación para los próximos meses”, manifestó Barrena Dioses.
A su turno, Ñaño Huanilo que actualmente hay una escasez de algunos medicamentos en la región, sin embargo, esto no es tan considerable, pero por este motivo, agregó que están haciendo reuniones a nivel nacional.
“Esto le compete a Cenares, ellos tienen presupuesto de todas las coberturas por parte del Ministerio de Salud y son responsables del abastecimiento. Si hay una mala distribución o programación, esto va a afectar directamente a las unidades ejecutoras o Direcciones Regionales de Salud que tienen una programación establecida”, destacó.
Por último, agregó que actualmente, los pacientes que acuden a los establecimientos de salud públicos, pueden gastar alrededor de 80 a 120 soles más pora costear los medicamentos que no solose tienen en stock.
Solo 70% de cobertura
“Actualmente hay cierta escasez porque la cobertura está en un 70% cuando lo normal es que se coberture a un 80% y esto influye directamente en el bolsillo de los pacientes que tienen que comprar en las farmacias privadas lo que no se tiene en los hospitales y postas”, puntualizó Ñaño Huanilo.