Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

“Piuranos, condenados a pagar el combustible más caro del país”
mayo 13, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Hasta que no se integre trabajos en Petroperú, Piura pagará más y son los transportistas, los más perjudicados.

Por la falta de producción nacional, monopolios y otros factores externos, los piuranos seguirán pagando el combustible más caro del país, así se ponga otra vez en funcionamiento la refinería de Talara, a fines de noviembre.

Para el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jorge Manco Zaconetti, la solución radica en que Petroperú ponga en operación los lotes 192 y 64, devueltos por el Congreso, para que haga un contrapeso a la importación de los barriles de crudo.

“Al día se consumen 250 mil barriles, de los cuales la producción interna no es ni 40 mil. Más del 90% lo compramos fuera entre petróleo y diesel. No debe extrañar que el precio se dispare por el conflicto de Israel con Palestina. Habrá un efecto rebote especulativo por la cercanía a las zonas petroleras”, expresó.

Las refinerías compran combustible para abastecer el mercado interno y cumplir con su cuota asignada. En la actualidad el precio internacional del crudo varía entre 75 y 80 dólares, junto a los costos adicionales.

“Si y solo sí habrá un cambio si es que Petroperú vuelve a la integración vertical. Si la empresa estatal tiene producción propia con el lote 10 (15 mil barriles diarios) y de los lotes 6 y 7 (6 mil barriles diarios), más la producción del lote 192 y 64, podría tener una producción cercana a los 50 mil barriles. Así podría vender un poco menos que la competencia”, señala el investigador.

Aun con la refinería en operación a partir de noviembre, seguiremos pagando el precio internacional del crudo. Los lotes 192 y 64 están en poder de Petroperú, pero aún no están en operación.

El resto son operados por una contratista china cuyo contrato vence entre el 2024 y 2025, por lo que retornarán a Petroperú. IMPACTO Para el economista Williar Hidalgo, el impacto no es solo para los taxistas sino para la canasta familiar, lo cual convierte a Piura en una de las ciudades más caras para vivir.

“No hay producto ni servicio que se ofrezca que no tenga el insumo transporte y combustible, con lo cual se afecta la canasta básica. Este es un viejo problema y es fruto del mercantilismo de la economía del país”, afirmó.

Otro problema por resolver, dijo, es la presunta concertación de precios que deben investigar los organismos reguladores a partir de los sobrecostos que se aplican. “Cada vez que sube el precio del combustible todo el mundo quiere incrementar”, sostiene.

 

Usuarios

Sin embargo, quienes sí notan a diario el alza del insumo son los transportistas. Según el dirigente Óscar Quinde, en lo que va del año ya han contabilizado seis alzas de 0,30 a 0,40 céntimos por galón en cada ocasión.

“Lamentablemente, seguimos pagando el combustible más caro de Piura por la falta de regulación y el monopolio de los propietarios de los grifos. No nos queda otra cosa que agachar la cabeza hasta que el próximo gobierno tome medidas”, refiere Quinde.

Al día consumen entre 5 a 6 galones, con lo cual el impacto de más de 2 soles de alza por galón en el año, les quita para su canasta familiar. Ahora después de una jornada de taxi, ganan entre 40 a 50 soles, cuando antes podía llegar hasta 80. Los transportistas del servicio urbano también sufren las consecuencias.

“En alguna ocasión los usuarios van a tener que pagar por el alza”, afirma Jorge Calle, representante de Super Star.

De acuerdo Julio Farfán, dirigente de los mototaxistas, a los transportistas piuranos los engañaron cuando el Ejecutivo aprobó la mezcla de gasolina con etanol, para obtener gasohol, ya que les dijeron que sería más barato y menos contaminante.

 

Refinería en noviembre

 

Los trabajos de modernización de la refinería de Talara registran un avance superior al 94% y se espera el reinicio de operaciones para fines del mes de noviembre. Así lo declaró el gerente general de Petroperú, Carlos Barrientos Gonzáles, durante una reciente inspección a la zona de los trabajos.

En el recorrido se verificó las labores de construcción de las unidades auxiliares y trabajos complementarios entre los cuales se encuentra la planta de hidrógeno, la unidad de generación eléctrica y vapor. Se siguen la subestación eléctrica Tablazo, la sala de control, así como las instalaciones de los talleres y almacenes del nuevo complejo refinero.

La construcción de las unidades auxiliares y trabajos complementarios proporcionarán recursos como agua, producción de vapor y energía eléctrica a la nueva refinería de Talara, la cual en el último trimestre de este año iniciará de manera progresiva su arranque.

Detalló que, al término de la obra, la refinería estará acorde con las nuevas exigencias del mercado energético internacional. En la actualidad, laboran más de 7 mil personas bajo vigilancia de los protocolos COVID por parte de Petroperú y las contratistas.

Por. Redacción El Tiempo

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]