¿Piensas comprar un terreno en Piura? Conoce aquí las zonas inundables de la provincia.
Les compartimos el mapa de peligros de Piura y Castilla, una herramienta que expresa gráficamente la zonificación de un determinado tipo de peligro (natural y/o antrópico) para un área determinada.
Los peligros de origen natural se dividen en peligros de origen geológico, geotécnico, climático y geológico- climático y su descripción en cuanto a su calificación es la siguiente:
A continuación, les presentamos el mapa de Peligros de Origen Climático:
Zona de Peligro Medio:
Son aquellas áreas de la ciudad con topografía media. En esta zona ocurren inundaciones superficiales o encharcamientos de agua moderados, debido a precipitaciones intensas y de corta duración. El flujo de escorrentía superficial es moderado. Las inundaciones por desborde del Río Piura, quebradas y/o drenes son muy poco probables.
Durante un Fenómeno El Niño de gran intensidad, se producen inundaciones con niveles de agua entre 0 a 0.60 m de profundidad, y la evacuación de los mismos se dan con cierta facilidad siempre y cuando los sistemas de drenaje no hayan colapsado.
Las áreas consideradas en esta zona se ubican mayormente en la parte Sur de las ciudades de Piura y Castilla.
a.1).- Zona A:
Comprende parte del área Nor-Oeste de la ciudad de Piura y el área Oeste de la ciudad de Castilla, por encima de la cota 30.0 m.s.n.m. Terreno de pendiente suave ondulada, drenaje fácil a moderado, asentado sobre suelos eólicos arenosos mal graduados con algo de limo y nivel freático por debajo de los 3.0 m. de profundidad, de regular capacidad portante (0.75 Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2), bajo potencial de licuación, despreciable agresión química al concreto, peligro sísmico alto y una media a alta amplificación sísmica local.
a.2).- Zona B:
Comprende la mayor parte de las ciudades de Piura y Castilla ubicadas preferentemente por debajo de la cota 30.0 m.s.n.m.. Terreno de pendiente muy suave a suave ondulado, drenaje moderado, y nivel freático por debajo de los 2.0 m. a 3.0 m. de profundidad, de baja capacidad portante (0.50 Kg/cm2 a 0.75 Kg/cm2), despreciable a media agresión química al concreto, peligro sísmico alto y una media a alta amplificación sísmica local. La restricción en esta zona se debe a los bajos valores de capacidad portante. Durante un Fenómeno El Niño o lluvias extraordinarias, se producen inundaciones con niveles de agua entre 0 a 0.60 m de profundidad, y la evacuación de los mismos se dan con cierta facilidad siempre y cuando los sistemas de drenaje no hayan colapsado.
El fenómeno El Niño, dentro de la ciudad de Piura y Castilla, se manifiesta con grandes precipitaciones y flujos sobre la topografía plana de la ciudad y sobre el Río Piura, generando inundaciones. Este problema se acrecienta cuando el incremento de los caudales en el Río Piura, elevan los niveles del flujo del mismo a niveles superiores a la topografía de la ciudad, no habiendo posibilidades de verter las aguas de la ciudad de origen pluvial hacia el Río Piura, quedando la ciudad de Piura y Castilla inundadas por varias horas hasta que los niveles de agua en el Río Piura se depriman.
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Piura
- Piura, Castilla (Piura): Los eventos del fenómeno de El Niño de los años 1982/83 y 1997/98, destruyeron el puente Bolognesi y el Puente Viejo que dan acceso a la ciudad de Piura e inundó el sector Castilla.
- Río Piura (Entre Puente Independencia y Fundo La Joya), Cura Mori-La Arena: Área sujeta a inundaciones y erosión fluvial, que afectaron el dique de encauzamiento del río Piura, en ambas márgenes; así como también los estribos del puente Independencia. Los caudales excepcionales están relacionados al fenómeno El Niño. La zona afectada se encuentra distribuida en unos 6 Km. del curso del río, entre Catacaos y el Puente Independencia.
- Carretera Las Lomas – Chipillico – Sapillica; entre la Pampa Elera y la quebrada Huabal (Las Lomas): Zona donde se presentan varias torrenteras, por donde discurren flujos de detritos de manera excepcional. Las torrenteras cortan la carretera y cruzan el poblado de Pampa Elera. Puede afectar las viviendas de dicho poblado.