Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Piura no está preparada para una inevitable tercera ola del coronavirus
julio 17, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El relajo de la población y el lento avance de la vacunación agravarán los efectos de la tercera ola en Piura.

Según el director de Salud, José Nizama, la nueva oleada iniciaría en agosto y la proyección es que en etapa más dura se llegue a 5.000 casos a la semana.

La variante dominante sería la mutación C-17, o también conocida como variante Andina (Landa), con el riesgo que se sumen otras como la Delta.

“A nivel nacional se proyecta que en un mes podría presentarse [la tercera ola], pero eso depende de la población y como avancemos con la vacunación. [Hasta] en los países con sistemas de salud más especializados se ha presentado la tercera ola. Piura está haciendo el esfuerzo para que sea lo mínimo”, comentó Nizama.

Los escenarios

De acuerdo al Plan Nacional de Respuesta del Ministerio de Salud ante el COVID, en un escenario conservador, la región tendría más de 150.000 contagios.

Los hospitalizados serían 5.003 personas, 122 pacientes necesitarían cama UCI y los decesos, unos 4.297.

“En el peor escenario Piura podría tener 225.275 casos, de los cuales unos 7.205 irían a un hospital y otros 175 necesitarían cama UCI. El número de fallecidos sería de 6.445. Entre esos rangos se puede mover el posible escenario de la tercera ola”, explica el doctor y especialista en Salud Pública, Julio Barrena.

Solo con estas proyecciones, la debilidad estaría en el número de camas UCI, ya que la región cuenta con un poco más de 100 entre todos los sistemas del Minsa, Essalud y clínicas.

“En el peor escenario nos faltarían camas. Tenemos que abastecernos más en camas UCI, de hospitalización y fortalecer el primer nivel de atención. Hay que asegurar el oxígeno y fortalecer la investigación epidemiológica, hacer seguimiento diario de los pacientes”, aseveró.

Barrena sostiene que se trata de proyecciones nacionales, ante lo cual se necesita conocer el plan de respuesta de la Diresa. Pese a la solicitud del Colegio Médico, refiere, aún no hay repuesta.

La variante

De otro lado, el director de Salud consideró que es posible que siga el dominio de la variante Andina, incluso frente a la Delta (India).

“Van a seguir apareciendo variantes y por eso debemos seguir cuidándonos más […] Incluso hay una tendencia en las investigaciones de que la variante Andina de alguna manera evitaría que ingrese la variante Delta”, agregó.

Ante la pregunta de si estamos preparados, el director de Salud sostiene que el primer esfuerzo empieza con el ciudadano.

“Lo primero es que la población se proteja. Lo puede hacer con la vacunación y con las medidas de bioseguridad. Estamos implementado centros para atender a los pacientes moderados y graves que nos permita ampliar más la capacidad”, anotó Nizama.

Además de esto, dijo, en 10 días llega la planta de producción de oxígeno de 40 m3 de capacidad que enviará el Minsa para el hospital Santa Rosa.

Sin embargo, la debilidad todavía persiste en las camas UCI. “Estamos en el proceso de ampliar en Sullana, pero todavía no podemos por espacio, profesionales que estamos tratando de implementar. Las camas UCI seguirán faltando en la medida que las personas se sigan contagiando”, dijo.

Desde su punto de vista, no es posible calcular cuánto será el déficit.

“Si pensamos que el 5% de la población se va a contagiar, necesitaríamos 500 camas UCI. Esto depende de que población no se contagie a través de las medidas de bioseguridad y que se vacunen”, acotó Nizama.

Falta capacidad

A la falta de UCI, se suma de falta de personal para los hospitalizados. Esta es la perspectiva de los profesionales de Essalud frente al inicio de la tercera ola.

“Según los epidemiólogos con los cuales conversamos, la nueva ola empezaría desde la quincena de agosto y su pico máximo sería en setiembre. La población más afectada serán las personas de 35 a 45 años. El contagio sería masivo”, dice el médico intensivista y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Cayetano Heredia, Rafael Gallo.

A su criterio, la liberación de medidas restrictivas será el factor clave, unido a que este sector de la población todavía no tendrá acceso a la vacunación anti COVID.

“Hablamos de la población más numerosa en la pirámide social, es la gente que no está vacunada, que está liberada […] Durante un año se les ha quitado el espacio que reclaman. Ahora viene el problema”, refiere Gallo.

Plantas

De otro lado, Gallo informó que llegarán cuatro plantas más de oxígeno al hospital Cayetano Heredia.

Con ello sumarían un total de ocho instalaciones de producción y almacenamiento del medicamento.

“Talara tiene su planta de oxígeno y van a llegar más para otros niveles. La tercera ola no podría tomar mejor”, agregó.

Sin embargo, el tema de personal seguirá siendo el punto débil. Solo en el caso de Videnita y sus 200 camas, solo hay capacidad para atender a 180.

Tercera ola es inevitable

Para el exjefe de Epidemiología de la Diresa, Edward Pozo, el inicio del tercer ciclo es algo inevitable.

“La discusión no es sí o no, sino del tiempo que va a demorar. Igual vamos a tener tercera ola y eso es evidente por lo que pasa en otros países que incluso tienen mejor respuesta. En algunos sitios de Europa ya tienen tercera o incluso cuarta ola”, dijo.

A su criterio, la región seguirá con los mismos problemas de los anteriores ciclos.
“Quizás avanzamos un poco en número de camas, pero igual tenemos deficiencias en oxígeno. Hay que aprovechar esta pausa para prepararnos mejor”, dijo.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]