El Ministerio de Salud busca reforzar los centros de primer nivel de atención en Piura, ante aumento de contagios de coronavirus.
Desde hace tres semanas, la Dirección de Salud ha reportado un ligero incremento de contagios y fallecidos por COVID-19 en la región. Debido a ello, el Ministerio de Salud envió una comisión multidisciplinaria para hacer un diagnóstico de la situación de Piura, a fin de reforzar la estrategia contra el virus.
En opinión del director del Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Luis Rodríguez, quien preside dicho grupo de trabajo, el aumento de casos se debe a un rebrote focalizado del virus.
“[…] La primera ola está terminando, ahora estamos entrando en una etapa de baja transmisión, ahí tenemos dos alternativas, la primera es que si en muchos lugares empezamos a descuidarnos y repentinamente tenemos el contagio de mucha población que todavía está susceptible, eso nos podría dar un incremento masivo y rápido de casos como la primera ola, la segunda opción es que comencemos a tener pequeños brotes focalizados, y eso es lo que está pasando en Piura, están creciendo los contagios en lugares focalizados”, explicó.
Evitar el incremento de rebrote dependerá de cómo la población cumpla con las medidas sanitarias, como el uso correcto de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social de más de dos metros.
Dificultades en Piura
Rodríguez dijo que junto con el comité y algunos funcionarios de la Diresa han recorrido los hospitales y centros de aislamientos de pacientes con COVID-19 para verificar qué hace falta para reforzar la atención del primer nivel.
“Piura sí tiene disponibilidad de camas para hospitalizar pacientes, lo que falta es reforzar la capacidad en camas y espacio para UCI. Esta carencia se debe a que la estancia del paciente es bastante prolongada, hablamos entre 25 y 30 días en UCI”, sostuvo.
Admitió que es necesario contar con más personal de salud, más camas UCI; así como, medicamentos.
“Se está haciendo una evaluación en los establecimientos de salud para ver dónde podemos ayudar con el tema del diagnóstico, especialmente con las pruebas moleculares. En UCI hay 74 camas, probablemente, se necesite ampliar a 80 camas, no se puede tener camas disponibles si no tenemos personal de salud”, expresó.
Pruebas en Piura
El titular de la Dirección de Epidemiología precisó que parte de la estrategia de Minsa es traer a la región más pruebas, entre ellas las de tipo PCR, antígeno y Lamp, para identificar cuanto antes a los pacientes infectados y aislarlos oportunamente, no en sus viviendas, sino en los centros de aislamientos. Comentó que si hacen la cuarentena en su domicilio facilita la trasmisión del virus.
“Nos han dicho que en Piura aplican por día, alrededor de 40 pruebas moleculares o de PCR, vamos a gestionar para que ese número se duplique. También estamos evaluando traer las pruebas antígeno y Lamp, esta última también es prueba molecular y es más barata. Con Lamp se está trabajando en algunos hospitales de Lima. Esperamos que todo esto lo podamos resolver en estos días para que Piura pueda tener disponibilidad de pruebas diagnósticas”, mencionó Rodríguez.
Estudio
El director de Inteligencia Sanitaria y coordinador regional del estudio de seroprevalencia, Eddy Leyva, dijo que ya se terminó con la aplicación de las muestras a 924 personas, la distribución fue: Piura (312), Sullana (408) y Chulucanas (204). También se aplicaron algunas pruebas en Paita y Ayabaca. Para este estudio se aplicaron dos pruebas a la vez: la rápida o serológica y la quimioluminiscencia.
“Se ha aplicado por primera vez en Piura la prueba de quimioluminiscencia, que sirve para detectar los anticuerpos de las personas que han sido contagiadas por COVID. Los resultados se procesan en el Instituto Nacional de Salud, porque en el laboratorio de la Diresa no tenemos los equipos especializados, eso puede tardar entre siete o diez días”.
Aclaró que el informe de los resultados saldrá a nivel nacional junto con las otras regiones que paralelamente hicieron el estudio con Piura.
El especialista en biología y epidemiología, Edwar Pozo, manifestó que en la región se han aplicado ambas pruebas para verificar su efectividad. Asimismo, señaló que el propósito del estudio es dar seguimiento por un año a todas las personas tamizadas.
“Los primeros resultados de este estudio servirán para medir cuántas personas se han infectado. Se les hará seguimiento por un año”, concluyó Pozo.
Urge que municipios fiscalicen
El epidemiólogo Luis Rodríguez hizo un llamado a los gobierno locales para reforzar el control y fiscalización del cumplimiento de medidas sanitarias.
«Los municipios y Gobierno Regional tienen que ayudarnos para controlar los espacios donde hay aglomeración pero de manera preventiva y no represiva. Hay que seguir enseñando a la gente a que cumplan con los protocolos. Además, es importante no exponer a los niños, más aún en las compras de fin de año”, aseveró.
Por su parte, el funcionario de la Diresa, Eddy Leyva, recalcó que es responsabilidad de los municipios garantizar el personal para el trabajo de control y de fiscalización.
“Si las personas no hacen caso a la exhortación que desde hace semanas estamos dando, es importante que se comience con la rigurosidad del cumplimiento de las medidas sanitarias a través de las multas; sé que las sanciones por el uso incorrecto de la mascarilla, por no respetar el distanciamiento y otras siguen vigentes”, apuntó.
Datos
Hasta ayer había alrededor de 63 establecimientos de salud que podrían aplicar la prueba antígeno.
El comité del Minsa también visitó el hospital de Sullana, se espera que vayan hoy a Chulucanas.
En Piura ha habido un incremento de fallecidos en las últimas tres o cuatro semanas, además, se ha incrementado la positividad en algunos distritos.
Hasta el 9 de diciembre en Piura hay 76.206 casos y 2.777 fallecidos. Piura, Sullana y Castilla lideran las cifras de contagios.