Capacidad. Representantes de empresas privadas y juntas de usuarios afirman que los inversionistas están en condiciones de adquirir urea.
Este elemento se habría abaratado en un 25%. Recurrir al Estado para solucionar la crisis podría burocratizar y ralentizar el proceso.
Redacción El Tiempo
El director ejecutivo de Ceres Perú, Henry Stewart, señaló que el precio de la urea ha bajado un 25% y se espera que el alza del costo de este fertilizante se normalice en los próximos dos a tres meses, según estimaciones internacionales.
En este contexto, señala que al Gobierno le conviene adquirir los fertilizantes de la mano del sector privado que ir por el camino más largo y burocrático; es decir, comprarlos a países vecinos como Bolivia y Venezuela. Además, aseveró que el Estado no tiene la infraestructura logística de importación y menos de distribución interna.
“Según el decreto de urgencia para la compra de fertilizantes, mientras licitan, ejecutan la compra y confirman la carta de crédito y hacen toda la parte burocrática, la demora es de 30 días en el mejor de los casos. Entre la nominación del barco, la carga y travesía son por lo menos 60 días más. Mientras se realiza la descarga y se hace la operación logística interna, se extiende finalmente a 120 días, en este tiempo ya se pasó la campaña agrícola”, explicó.
“El Estado debería ampliar el decreto de urgencia para que la compra no sea sólo en el mercado internacional sino también nacional”, agregó.
Medida paliativa
Finalmente, Stewart comentó que la importación de fertilizantes es solo una medida paliativa y lo que debería hacer el Ejecutivo es impulsar un programa de apoyo como Reactiva.
“Creo que el apoyo al sector agrícola debería analizarse de manera más estructural, por ejemplo con un reactiva agrícola especial encaminado por medio de cajas rurales, cajas municipales y todas las entidades que estén reguladas por la SBS”, dijo.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche, señaló que el Gobierno debe asegurar las próximas campañas agrícolas y recurrir a la compra de abonos sintéticos a través de los países vecinos, así como dar facilidades para que el sector privado también pueda abastecernos.
“Cada fertilizantes tiene que pasar por las aprobaciones del Estado para ser usados en la agricultura del Perú; entonces, aquí se trata que el sector público confíe un poco más en el sector privado y que se pongan de acuerdo para establecer líneas de compra y adquisición de fertilizantes, es un trabajo conjunto y se puede hacer prontamente”, dijo.
¿Comité de crisis?
Ante la propuesta de conformar un comité de crisis alimentaria para enfrentar la baja producción agrícola en el país a raíz del alto precio de los fertilizantes, el economista señaló que la crisis probablemente dure un par de años más y ante ello, se necesitan decisiones sostenibles y a largo plazo.
“Un comité lo veo más como un equipo que resuelve un problema más específico, cuando se requiere dar soluciones a problemas más estructurales y a largo plazo”, comentó.
En esa misma línea, el presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, sostuvo que un comité consultivo no soluciona el problema estructural del sector y ahora se requiere aplicar lo que en su momento el Gobierno prometió.
“Los comités consultivos no solucionan el problema, en este momento, se necesitan cosas prácticas y reales. Por ejemplo, para soluciones integrales del Río Piura tenemos un comité consultivo de la RCC y el nuevo director no se ha reunido con ellos sino con el Gobernador a puerta cerrada […] más comités no solucionan el problema, el camino va por tomar decisiones contundente. Si hay voluntad política para la creación de una planta de fertilizantes, que de una vez se empiece no podemos esperar tanto tiempo”, explicó.
Falta de respeto
Por otro lado, el presidente Castillo, entregó 180 toneladas de guano en el distrito de Huaura y aseguró que la “hambruna les va a dar solamente a los ociosos”.
Al respecto, Adrianzén consideró una “falta de respeto” las declaraciones del mandatario: “Cómo es posible que nos califique de ociosos cuando estamos sufriendo por los fertilizantes y la falta de agua, no hay las herramientas para poder trabajar”.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura