Más de 72 mil estudiantes de la región deben esperar nuevo proceso de compra de equipos.
En plena era digital, los escolares de Malingas, en Tambogrande, suben un cerro para captar señal de Internet y otros caminan cuatro kilómetros para cargar su celular y asegurar un día más de clase virtual.
En ese escenario, muchos han desistido y dejaron de estudiar.
La fallida compra de tablets por parte del Ministerio de Educación (Minedu) solo se sumó a la lista de brechas por superar.
Según la alcaldesa de Malingas, Jesús García, de los 200 alumnos que monitorean por su condición de riesgo, más de 10 ya dejaron de estudiar.
“Otros 40 niños no cuentan con luz eléctrica y 100 menores que no tienen celular y lo prestan. En Malingas no es una sola necesidad como la falta de tablets. Es más complejo y se refiere a falta de luz, señal de internet, televisión y radio”, dijo.
En total son 90 escolares que caminan entre uno y cuatro kilómetros por día para cargar el celular.
Ellos provienen de sectores como El Palto, El Limón, San Felipe y San Martín de Malingas.
La energía a estos pueblos llegará si se levantan las observaciones del proyecto integral que abarca a la provincia de Ayabaca.
“Los 90 niños tienen que venir al caserío centro de Malingas a recargar el celular donde un familiar o vecino. Unos caminan un kilómetro, pero de San Martín hacia Malingas ya hablamos de cuatro kilómetros”, indicó Jesús García.
inversión
La autoridad vecinal sostiene que tras su reclamo, recibió una llamada del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) para ofrecer la instalación de un retransmisor.
Como contraparte, la comuna debía asegurar la construcción de la caseta, electricidad y vigilancia.
Al tratarse de una comuna delegada, los recursos que reciben solo les alcanzaría para el vigilante.
“Solo recibimos para gastos de mantenimiento. La construcción de la caseta es un presupuesto que podría solicitarse a Tambogrande”, indicó.
El Tiempo llamó al alcalde distrital, Alfredo Rengifo pero no contestó.
El mismo desinterés también se notaría en las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección de Educación, que hasta el momento no se acercan proponer soluciones.
“No se han acercado para dialogar sobre qué podemos hacer”, agregó.
Respuesta
El Tiempo buscó al titular de la DREP, Elvis Bonifaz, pero no hubo éxito.
A través de un comunicado, el funcionario dijo que solicitaron apoyo a la Iglesia y municipalidades para cumplir con la cobertura de Aprendo en Casa.
Detalló que a nivel regional, la nulidad de compra de tablets afectará a 72 mil 600 estudiantes elegidos, de los más de 200 mil en situación de pobreza.
Radios locales
Sobre el tema, Wilberto Palacios Rufino, docente de la institución educativa San Lorenzo en Cruceta, propuso que las autoridades promuevan alianzas con radios locales y emisoras para difundir el programa Aprendo en Casa.
“La DREP debe establecer alianzas con los medios de comunicación como las radios. Incluso a través de la interconexión con las emisoras locales. Hay muchas cosas que puede hacer, pero están adormecidos en este impulso”, refirió.
Refirió que incluso en el más alejado caserío, existe una emisora local con la cual se puede trabajar.
“Si existe una plataforma y si se mantiene la distancia, los estudiantes ahí pueden estudiar. Esta estrategia la pude recoger en La Peñita en donde una radio se interconectaba con las emisoras locales a cierta hora”, dijo.
En tanto en Chulucanas, el alcalde provincial, Nelson Mío, asegura que entre el 20 y 25% de los escolares en situación de pobreza, no accede a ningún tipo de educación virtual.
“No tienen televisor, no hay radio y no hay cobertura de Internet. Esa es la realidad y no la podemos ocultar. Esto de no comprar tablets, solo perjudica a los niños de zona rural”, dijo.