El tránsito vehicular en Piura registró un importante crecimiento durante mayo de 2025, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La región norteña destacó entre las zonas con mayor circulación de vehículos ligeros y pesados, impulsada por el dinamismo turístico y el transporte de carga vinculada a los sectores agropecuario, comercio y construcción.
Puedes leer ► Piura: Falla en EBAR San Martín deja sin servicio de agua potable a más de 70 sectores
El tránsito de vehículos ligeros en Piura creció significativamente en mayo, en comparación con el mismo mes del año pasado. Las garitas de peaje de Paita, Chulucanas y Loma Larga Baja fueron las que concentraron el mayor aumento:
- Paita: +22,2%
- Chulucanas: +13,3%
- Loma Larga Baja: +7,6%
Este crecimiento fue favorecido por el feriado largo del Día del Trabajo y del Día de la Madre, que incentivó los viajes internos y el turismo gastronómico. Además, sectores como hospedaje, alimentación, comercio minorista y entretenimiento se beneficiaron del mayor movimiento de personas.
A nivel nacional, el Índice Nacional del Flujo Vehicular aumentó 2,5% interanual, y acumuló un crecimiento de 3,4% en los últimos 12 meses (junio 2024 – mayo 2025).
Vehículos pesados: Paita registró un alza del 41,3% en flujo de carga
En cuanto al transporte pesado, Piura volvió a destacar. La garita de Paita reportó un incremento del 41,3%, mientras que Chulucanas subió 11,5% y Piura-Sullana, 3,5%. El aumento fue resultado de una mayor demanda de transporte de carga pesada, especialmente de productos agrícolas, insumos para la construcción y bienes de consumo.
A nivel nacional, el tránsito de vehículos pesados subió 1,6%. En el segmento de vehículos de carga de 3 a 7 ejes, el crecimiento fue de 1,7%, con alzas más notables en camiones y tráileres de 4 y 5 ejes (3,5% y 4,4%, respectivamente).
Sectores que impulsaron el flujo de carga en Piura y otras regiones
El movimiento de unidades pesadas estuvo principalmente vinculado al dinamismo de los sectores:
- Agropecuario: gracias a mayores áreas sembradas y condiciones climáticas favorables.
- Comercio y transporte: por el aumento de ventas mayoristas y el traslado de mercancías.
- Construcción: por el mayor consumo interno de cemento y avance de obras públicas.
- Manufactura: por el crecimiento de industrias fabriles primarias y no primarias.
Sin embargo, se observó una contracción en la actividad minera, sobre todo en la producción de cobre, oro, hierro y molibdeno, además de una caída en la producción de gas natural y líquidos de gas natural.