El Gobierno Regional de Piura, a través de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional, con la asistencia técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), trabaja en la elaboración del primer «Plan de contingencia ante incendios forestales».
De este modo se busca mejorar las acciones de preparación, respuesta y recuperación ante la ocurrencia de incendios forestales en Piura.
El plan de contingencia incluirá los diagnósticos de las causas e impactos ambientales de los incendios forestales, objetivos, protocolos, estrategias y mecanismos de coordinación, supervisión y control. También tendrá la implementación de un sistema de prevención y control de incendios, campañas de educación para prevención y control; así como el seguimiento, evaluación y monitoreo.
Los gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, tienen como función, entre otros; formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil, en concordancia con la política general de gobierno y los planes sectoriales; así como dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil.
Incendios forestales
En Piura, los incendios forestales se registran debido a las malas prácticas de quema de pastizales y rastrojos; así como la extracción de miel de abejas nativas. Los pobladores queman la “maleza” como costumbre para acondicionar terrenos e instalar campos de cultivo agrícolas, para que crezca nuevo pasto y supersticiosamente para atraer las lluvias.
Estas irresponsables prácticas dejaron más de 4 000 hectáreas de bosques naturales (en cabeceras de cuenca), pastizales, plantaciones de pino y otras especies forestales; así como también quemadas en las provincias de Huancabamba y Ayabaca, en el año 2016.
En esta región predominan los bosques estacionalmente secos. Allí las lluvias por el Fenómeno El Niño costero favorecen en su recuperación y formación de una nutrida zona de pastizales. Ello constituye una oportunidad para la regeneración natural y reactivación de la actividad pecuaria (ganado y apícola). Sin embargo, este escenario representa un peligro en caso de incendios forestales, porque la vegetación seca es un combustible altamente inflamable.
Sanciones
El Serfor recordó que provocar incendios forestales y realizar quemas de los recursos forestales que forman parte del patrimonio son faltas Muy Graves, según la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La sanción por este tipo de infracciones oscila entre 0.1 hasta las 5 000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), determinadas según criterios de gradualidad. Por su parte, el Código Penal sanciona con pena privativa de la libertad de 4 a 6 años.
En marzo del 2018, el Consejo del Gobierno Regional de Piura priorizó acciones para prevenir y proteger los bosques naturales y plantaciones forestales; a través de un Acuerdo que encargó a la Gerencia General Regional que, en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, cuantifique los daños causados por los incendios forestales en los diversos ecosistemas regionales.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura