Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Piura con 12 plantas de oxígeno para enfrentar la tercera ola
julio 23, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Antes del inicio de la tercera ola COVID, la red asistencial de EsSalud contará con 12 plantas de producción de oxígeno para enfrentar los nuevos casos en Piura.

Ayer la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, llegó a la ciudad y puso en operación dos plantas en el hospital Cayetano Heredia con una capacidad de 70 m³/hora, con lo cual elevó a diez la cantidad de equipos disponibles.

En tanto, en los próximos días, se instalarán dos nuevas plantas más donadas por el Arzobispado. De esta manera, ya serían un total de 12 instalaciones de producción del insumo medicinal.

“Hoy tenemos un superávit de oxígeno y estamos preparados para la tercera ola […] Las plantas nos aseguran una capacidad fija de producción de oxígeno más allá de que venga una empresa [proveedora], ya no dependemos de la empresa, nos hemos liberado del yugo del monopolio”, comentó Molinelli.

Peor escenario

La necesidad de contar con más plantas responde a las proyecciones hechas por EsSalud respecto a la contundencia de la tercera ola que llegará en agosto.

“Es impredecible cómo se va a desarrollar la tercera ola, pero tenemos un plan donde calculamos cuatro veces la primera ola, que es como se ha dado en otros países”, dijo la directora del hospital Cayetano Heredia, doctora Milagritos Sánchez.

Recordó que en la segunda ola, se llegó al 99,9% de ocupación de los servicios con un total de 366 pacientes hospitalizados.

“Hemos calculado que faltarían unas 150 camas hospitalarias y unas 20 camas de UCI adicionales […] Si viene una tercera ola en la magnitud en que se ha calculado, se necesitará de otra Videnita”, sostuvo.

En la actualidad los pacientes de Videnita han sido llevados a la Villa Essalud del hospital Cayetano, mientras se desinfectan las instalaciones.

Vacunación

Pese a los esfuerzos del Ministerio de Salud (Minsa) para la vacunación, el avance no sería significativo para ponerle un freno a la nueva oleada de casos.

“Aún tenemos tasas de vacunación muy bajas y no se ve muy bien el efecto. Otros factores son el cumplimiento de las dos dosis y la presencia de nuevas variantes. Esto hace que la tercera ola sea impredecible”, anotó.

Sobre las variantes, la red de Essalud reportó de dos casos sospechosos de la variante Delta, pero aún no hay respuesta.Lo particular de los casos es que fueron pacientes que se complicaron de forma muy acelerada.

“Los cuadros se desarrollan en menos de siete días. Antes se esperaba entre el día 10 y 11 para las complicaciones. Si no las había, ya decíamos que el paciente podía salir, pero ahora las complicaciones aparecen de forma más temprana”, aseveró Sánchez Reto.

De acuerdo a lo que se reporta a nivel mundial, esta variante es más contagiosa ya que una persona infectada puede infectar hasta 10 personas.

Sobre el tema el experto en epidemiología, Edward Mezones-Holguín, consideró que es muy posible que la variante Delta circule en la región.

Sin embargo, todavía no hay confirmación por las limitaciones del Instituto Nacional de Salud (INS) para procesar las muestras.

“Lo que se está viendo es que la variante andina o Landa sí tiene mayor frecuencia que la variante Delta en el país. Esta variante Landa parece no tener la capacidad de expandirse en gran magnitud”, sostuvo.
Pese al temor sobre la variante Delta, el experto sostiene que se aún se investiga su capacidad de expandirse en el país.

“La variante Delta tampoco tendría esa capacidad de expandirse. Hay que considerar que muchas veces las presentaciones en los países no son iguales. En Reino Unido, la variante Delta es muy fuerte, pero ahí se ve el efecto de la vacunación. Hay que estar vigilantes si es hubiera un brote”, indicó..

El silencio

Desde su punto de vista, la población tiene que seguir con las medidas de bioseguridad y no confiarse del descenso de casos.

“Parece que la situación está relativamente controlada, pero sabemos que estos silencios podrían luego traer mayores consecuencias. La población debe continuar con las medidas de protección y buscar las dos dosis de la vacuna. Una sola dosis no funciona”, agregó el experto.

Por ahora ese silencio de la pandemia que menciona el experto se traduce con un descenso significativo de casos de pacientes hospitalizados y hasta con la liberación de camas UCI.
De las 60 camas de UCI de la red asistencial, 12 están libres después de más de un año de haberse iniciado la pandemia en la región.

“Tenemos alrededor de 500 camas de hospitalización y el 80% están libres. Pero no hay que confiarse ni bajar la guardia. Así estemos vacunados no hay que abrazar a la familia, tomar del mismo vaso, eso no. La pandemia no se ha ido, no terminamos de conocer al virus porque hay muchas variantes”, sostuvo la presidenta ejecutiva de la red EsSalud, Fiorella Molinelli.

Datos

  • En el hospital Cayetano Heredia funcionan dos tanques criogénicos con capacidad para 30 TN de oxígeno líquido.
  • Con la puesta en marchas de ayer, ya tiene en operación tres plantas de oxígeno medicinal.
  • El resto de plantas se distribuye en Talara (2), Sullana (2) y Videnita (3).
  • La red atendió cerca del 80% de casos COVID.
Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]