Piura: Arroceros están de fiesta
febrero 16, 2025
Autor: SEO JR El Tiempo
Arroceros están de fiesta

Compartir:

[social-share]

El Valle del Chira, ubicado en la región norte del Perú, se caracteriza por ser una zona agrícola de gran relevancia para la economía nacional, especialmente en la producción de arroz. En ese contexto, el inicio de la campaña grande arrocera 2025 se presenta como una etapa crucial para los productores de la zona, debido a que esperan resarcir, en algo, las millonarias pérdidas económicas surgidas el año pasado luego de enfrentar una crisis hídrica por ser un año seco.

PUEDES LEER ► Sectores de Piura y mercado modelo se quedarán sin luz este domingo 16 de febrero

Desde el 15 de enero el Comité Ad hoc de arroz, liderada por la Agencia Agraria del Chira, e integrada por la Dirección regional de Agricultura, El Proyecto Especial Chira-Piura, Autoridad Nacional del Agua, Inia, Senasa y las Juntas de Usuarios de los Valles Chira, Medio, Bajo Piura y Sechura aprobaron el inicio oficial de la campaña grande y el cronograma que debe ser cumplido lo que se estipula.

Para el Valle del Chira se aprobó la siembra de un aproximado de 12 mil hectáreas de arroz de cerca de 4 mil productores de las comisiones de regantes de Miguel Checa, Poechos Pelados y Daniel Escobar. Así como Margen Derecha e Izquierda, que son las comisiones donde se siembra más cereal.

Cifras

Según la última información actualizada al 7 de febrero de la Junta de Usuarios del Valle del Chira que monitorea diariamente el ingreso y salida del recurso hídrico, indica que el caudal del río Chira sigue en aumento, registrando un promedio de 95.12 m³/seg., por lo que el embalse de Poechos alcanza la cota 101.06 msnm, con una capacidad de 238.5 millones de metros cúbicos (MMC) y un aporte positivo de 0.9 MMC, lo que indica que el ingreso de agua ha sido mayor que la salida.
Estas cifras son alentadoras para el agro. Con la llegada de las lluvias en la zonas altas de la cuenca Catamayo Chira, y en la región Piura, los productores arroceros intentan respirar tranquilos ya que se asegura el recurso hídrico para la campaña grande y para el riego de los diferentes cultivos.

Uso responsable

Desde la Junta de Usuarios del Valle del Chira se buscan estrategias para que se siembre lo previsto y se consuma racionalmente el recurso hídrico sin afectar a los agricultores de los demás cultivos como el limón, el banano, el mango y otros frutales así como los productos de pan llevar.

Inversión

Los hombres y mujeres de campo invierten un aproximado de 12 mil soles por hectárea para la siembra del cereal. El año pasado por falta de recurso hídrico esa cantidad se triplicó debido a que tuvieron que alquilar cisternas, motobombas, comprar mangas entre otros para ayudar a que la poca agua llegara a sus cultivos.


De la sequía a la inundación

En los últimos días el país vive bajo la amenaza de desbordes de ríos, deslizamientos, huaicos e inundaciones debido al incremento de las precipitaciones en la sierra. Al menos 10 regiones en el país enfrentan graves afectaciones en sus carreteras debido a las condiciones climáticas reportadas por Sutran. Solo en la sierra de Piura carreteras como las de Morropón y la vía a Huancabamba se han visto afectadas.
Las precipitaciones, según pronósticos del Senamhi, continuarán el resto del mes y no se descarta que estas sean significativas por lo que ha hecho un llamado a las instituciones como Indeci para estar alerta ante evidentes riesgos de inundación.

Por lo pronto, al menos 19 vías a nivel nacional han quedado afectadas, con tránsito restringido o interrumpido. Las regiones afectadas incluyen Moquegua, Arequipa, Apurímac, Ica, Lima, Huánuco, Ucayali, Piura, Tacna, Cajamarca y Amazonas, donde diversos distritos enfrentan inundaciones, huaicos y crecidas de ríos.

CRECE EL RÍO TUMBES

La crecida del río Tumbes, registrada el 12 de febrero con un caudal superior a 1,100 m³/s, inundó 1,284 hectáreas de cultivos en los distritos de Corrales, San Jacinto, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital y Tumbes, según la Dirección Regional de Agricultura. El río Piura también empezó a incrementar su caudal este fin de semana.

En Corrales, 297 hectáreas fueron afectadas, mientras que en San Jacinto se inundaron 489.5 hectáreas, distribuidas entre Plateros (105 ha), Pechichal (31 ha), La Peña (67 ha), Casa Blanqueada (170 ha), entre otros sectores. En San Juan de la Virgen, las áreas inundadas sumaron 85 hectáreas, y en Pampas de Hospital, 128 hectáreas, destacando Cruz Blanca (42 ha) y Santa María (56 ha).
Además, se detectaron daños en defensas ribereñas de sectores como La Rinconada y Francos, evidenciando la fragilidad de obras de contención aún inconclusas y su vulnerabilidad ante el aumento del caudal. El lado positivo de estas precipitaciones es que tras una prolongada sequía que afectó cultivos de exportación, se asegura el agua en las presas como Poechos y San Lorenzo para la campaña grande.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
SEO JR El Tiempo
[linkedin_autor]