A partir de la segunda quincena de agosto, el Aeropuerto Guillermo Concha Ibérico de Piura dará un paso significativo hacia la modernización y mejora de la conectividad aérea. Con la reciente inauguración de una nueva pista de aterrizaje de concreto, la terminal aérea está lista para retomar los vuelos nocturnos, incrementando la frecuencia diaria de operaciones de 10 a 13 vuelos.
PUEDES LEER ► Piura: Reconstrucción del Teatro Municipal entra a su etapa final de aprobación técnica
Reanudación de vuelos nocturnos para Piura
La reactivación de los vuelos nocturnos en el Aeropuerto de Piura, ubicado en el distrito de Castilla, representa una oportunidad para potenciar el turismo y el comercio en la región. Según Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú, esta iniciativa responde a la creciente demanda de conectividad aérea en una de las ciudades más importantes del norte del país. La nueva pista, operativa desde su inauguración con un vuelo proveniente de Lima a las 8:35 a. m., permitirá una mayor flexibilidad en los horarios de los vuelos, beneficiando a viajeros y empresas locales.
Características de la nueva pista de aterrizaje
La moderna pista de aterrizaje del Aeropuerto Guillermo Concha Ibérico es una obra de gran envergadura, con una inversión cercana a los 50 millones de dólares. Este proyecto, diseñado para tener una durabilidad de 30 años, garantiza operaciones seguras y eficientes. Entre sus características destacan:
- Construcción en concreto de alta resistencia.
- Capacidad para soportar un mayor número de operaciones diarias.
- Infraestructura preparada para atender emergencias nacionales.
Esta nueva infraestructura no solo incrementará la frecuencia de vuelos, sino que también permitirá al aeropuerto de Piura operar como un aeropuerto de contingencia, recibiendo vuelos desviados en caso de problemas en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima.
Beneficios de los vuelos nocturnos para la región
La reanudación de los vuelos nocturnos en Piura tendrá un impacto positivo en sectores clave como el turismo, la agricultura y el comercio. Con una mayor disponibilidad de horarios, los viajeros podrán planificar sus desplazamientos con mayor flexibilidad, lo que incentivará la llegada de visitantes a destinos turísticos como Máncora, Colán y Catacaos. Asimismo, las empresas exportadoras de la región se beneficiarán de una conectividad aérea más eficiente, facilitando el transporte de productos perecibles.