Debido a la aplicación de solo 8,986 dosis, equivalente al 8.5% de la meta de 106,050 vacunas, la Dirección Regional de Salud de Piura decidió iniciar la inmunización contra el dengue en instituciones educativas. Así lo anunció Edward Pozo, director de Inteligencia Sanitaria.
PUEDES LEER ► Piura: reportan más de 8 mil personas vacunadas contra el dengue
La medida responde a la escasa afluencia en los centros de salud y a la persistencia del dengue como un grave problema sanitario, influenciado por la falta de acceso al agua y los efectos del cambio climático.
“Hemos comenzado a trabajar en colegios con una amplia población estudiantil, como el Fátima y el San Miguel. Nuestra meta es aprovechar al máximo los días restantes antes del inicio de las vacaciones para vacunar a la mayor cantidad de niños y adolescentes”, señaló Pozo.
El funcionario agregó que la vacunación se encuentra disponible en los distritos priorizados de Piura, Castilla, Tambogrande, Sullana, Bellavista, Chulucanas y Pariñas, asegurando el acceso a esta medida preventiva. En Piura y Castilla, las dosis se aplican en establecimientos como Castilla, Chiclayito, El Indio, María Goretti, Tácala, Los Algarrobos, Pachitea, San Pedro y Víctor Raúl.
En lo que va del año, se han registrado 35,538 casos y 28 fallecimientos por dengue, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de prevención en la región.
Dosis
Es preciso recordar que el Ministerio de Salud (Minsa) adquirió 445,500 dosis de la vacuna tetravalente, diseñada para proteger contra las cuatro variantes del virus del dengue. Este esquema de vacunación contempla dos dosis, administradas con un intervalo de tres meses.
La estrategia de inmunización busca disminuir el impacto del dengue, particularmente en hospitalizaciones y casos graves, aunque no aborda el problema desde su origen.
El grupo poblacional priorizado, conformado por menores de entre 10 y 16 años, enfrenta un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad. De acuerdo con el Minsa, esta situación podría derivar en un aumento de hospitalizaciones, sobrecarga en los servicios de salud y un crecimiento en la tasa de letalidad.