Los ministros de Economía y de Salud plantearon la elaboración de un anteproyecto del Hospital de Alta Complejidad de Piura hasta enero del año 2024.
Esto como un paso previo al acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con un país extranjero para la ejecución de expediente y obra del megaproyecto.
Así lo dijeron en la reunión que sostuvieron ayer con el gobernador regional, Luis Neyra, congresistas y los alcaldes provinciales.
Para las autoridades e invitados presentes, esta decisión conlleva varios riesgos, además de postergar por más tiempo las demandas de la población.
Riesgos
Para el gobernador, existe un peligro por la caducidad de los estudios anteriores.
“Hay peligro respecto a ello [plazo de enero 2024] por la caducidad de los estudios de preinversión. Ellos aducen que por ser un hospital de nivel III necesitan un anteproyecto para definir todas las especialidades y áreas. Eso nos entrampó. Ellos señalan que lo pueden hacer paralelo, pero discrepamos”, dijo.
PUEDES LEER ? Piura: temperatura máxima será de 38 °C durante todo el verano, según el Senamhi
El pedido de las autoridades piuranas era acelerar la convocatoria de los países mediante una procura internacional (licitación), y que el ganador se encargue del expediente y obra.
El ejemplo más cercano de este sistema es el acuerdo Gobierno a Gobierno con Reino Unido para construir el hospital de Sullana. La obra concluirá a mediados del 2023 con una inversión de S/ 453 millones y beneficiará a cerca de 650,000 habitantes.
Lo encontramos
Neyra puso énfasis en que este esquema ya lo encontraron hecho, a pesar de su insistencia para acortar plazos. “Hemos sido incisivos en la gestión de este importante proyecto, pero lamentablemente hemos encontrado esta realidad. Ahora lo que queda es tomar una decisión.
Una de estas puede ser acortar los plazos del cronograma propuesto, insistir en que se cumpla y hacer realidad el proyecto. Era necesario que esto se sincere y ahora sí hay que hacer fuerza todo Piura para sacar adelante la obra, que no se caiga nuevamente y no esperar 10 años más para reimpulsarlo”, detalló el gobernador.
La autoridad regional refirió que esta “triste realidad” solo se pudo conocer por el viaje de la comitiva de autoridades. Agregó que no se aceptó su propuesta de iniciar lo más pronto posible el acuerdo gobierno a gobierno.
“Ellos [los ministros] señalan que el anteproyecto lo tiene que hacer el Minsa. Afirman que tienen toda la predisposición de hacerlo rápidamente. Es una situación que tendrá que analizarse. Hay que unirnos todos los piuranos para hacer fuerza y reclamar lo que nos corresponde”, declaró.
Anteproyecto
Otro de los asistentes a la reunión con los ministros fue el exministro y congresista, Hernando Cevallos.
“El Minsa planteó que quieren desarrollar el anteproyecto y posterior a eso se va a impulsar la vía gobierno a gobierno. Quieren hacer un anteproyecto que asegure que la vía G2G sea más sólida. Esto conlleva el riesgo de que se dilate más el proceso”, relató.
Hacia enero del 2024, agregó Cevallos, se concluiría con el anteproyecto a cargo del Minsa.
“El gobernador insistió en que esto se haga en un plazo más breve”, declaró.
El anteproyecto consistiría en elaborar las bases para el expediente técnico.
“Se les dijo que estos datos ya existen, pero fue una decisión del MEF y de la ministra trabajar de esa manera. Esto conlleva un riesgo de retraso”, dijo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura