Hasta el 28 de mayo el aedes aegypti sumó mil 863 infectados en la región Piura. Solo la provincia de Chulucanas registra mil 4 casos.
Como si no fuera suficiente con los daños causados por la COVID-19, los piuranos también deben enfrentar ahora un brote de dengue que se agrava ante la lenta reacción de las autoridades del sector salud.
De acuerdo, a la sala situacional de Diresa, hasta el 28 de mayo se han registrado en la región 1.863 casos. Los distritos con mayor cantidad de infectados son Chulucanas (1.004), El Alto (361), Tambogrande (76), Castilla (46) y Piura (45).
Las cifras superan ampliamente los 147 casos presentados en todo el 2020. Según la Diresa, la población más afectada tiene entre 20 y 49 años, y once casos corresponden a niños menos de un año.
Ante este brote, el infectólogo César Guerrero recomienda a la Diresa intervenir cuanto antes para evitar dar un diagnóstico equivocado, dada la presencia en paralelo de la COVID-19.
“Si no se interviene rápidamente, se puede dar un diagnóstico equivocado, pues ambas enfermedades tienen síntomas parecidos. Lo que puede haber es una reacción cruzada. Es decir, a algunos pacientes podrían diagnosticarles COVID-19 y pueda que no sea verdad y en realidad presenten dengue, o viceversa. Pues, la diferencia son los síntomas respiratorios”, indicó Guerrero.
El especialista propone reforzar las actividades de prevención: la abatización y fumigación de viviendas. Recordó que se debe evitar almacenar agua destapada. Asimismo recomendó recambiar del líquido cada tres días.
“El tiempo de incubación de las larvas va a depender de la temperatura, en época de calor ese periodo se acorta a siete días, pero en el frío puede demorar entre diez a catorce días”, sostuvo.
El director de Inteligencia sanitaria, Eddy Leyva, indicó que en Piura habitualmente los casos de dengue se presentan entre abril y junio, aunque admitió que el brote de este año es preocupante.
“Lamentablemente, el COVID-19 obliga a las personas que no tienen servicio de agua potable las 24 horas a almacenarla sin tomar las medidas de prevención”, expresó.
COVID-19
Respecto a la pandemia, el especialista en Salud Pública, Julio Barrena, indicó que la cifra de fallecidos ha subido en la última semana. Cada día hay 18 fallecidos.
“En la última semana se ha visto un incremento de fallecidos, tal como se vio en abril. Sin embargo, estamos empezando una nueva semana de junio, y la tendencia se evaluará a mitad del mes en curso”, explicó.
Respecto a la vacunación, el director de Intervención Sanitaria, Raúl Amaya, indicó que en la siguiente semana se habilitarán 30 centros de vacunación adicionales a los 102 existentes.
“Estos centros son instituciones educativas ubicadas en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre”, informó.
Pidió a quienes les toca la segunda dosis acudir a vacunarse. “No sabemos porque no están yendo”, expresó.
En Piura se han inmunizado 42 mil personas con la primera y segunda dosis. Tambi´+en se informó que debido a las Elecciones la vacunación de segunda dosis del 6, 7 y 8 de junio serán reprogramadas a partir del 9 de junio en los respectivos puntos de vacunación.
Datos
- Amaya dijo que los 102 locales habilitados como centros de vacunación no están operativos todos los días, sino de forma intercalada. El objetivo es contar con 150 locales permanentes.
- La Diresa no reconoce la cifra de fallecidos de aproximadamente 11 mil personas por COVID-19 difundida por el Minsa. El subdirector de la Diresa, Fernando Agüero dijo que han solicitado información al Minsa.
Por Diana Sandoval Cubas