A los piuranos les queda soportar entre tres a cuatro años más el problema de vivir rodeados de 113 cuencas que se activan con cada lluvia de marzo.
De acuerdo a las proyecciones de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), se puede interpretar que el sistema de drenaje estaría el 2025.
Aunque el Colegio de Ingenieros de Piura (CIP) refiere que la solución podría tomar más tiempo.
Según el director de Soluciones Integrales de la ARCC, Joan Cáceres, en agosto de este año culmina la elaboración del perfil técnico del plan de manejo del río Piura y drenaje pluvial.
“En agosto estará listo el estudio de preinversión que nos permitirá hacer la licitación tanto del río como del drenaje. Se licita el diseño y la construcción […] Para tener el expediente técnico parcial nos puede llevar unos seis meses más después licitar. Estaremos iniciando obras a partir de abril del 2022”, informó.
La idea central del drenaje considera construir canales, cámaras de bombeo y la evacuación hacia el río, el dren Pajaritos o la laguna Santa Julia.
“Si licitamos drenaje y río Piura en un solo paquete, de repente es muy grande. Estamos hablando de tres a cuatro mil millones de soles. Es un monto bastante representativo y por eso estamos haciendo indagaciones en el mercado sobre si existen empresas interesadas que puedan hacer este tamaño de obras”, afirmó.
El costo del drenaje llegaría a S/2 mil millones tomando como referencia el cálculo hecho en Chiclayo.
“Pueden venir lluvias adicionales la próxima semana y se van a volver a anegar, pero sí les puedo asegurar que el próximo año se inician las obras de drenaje. De acuerdo a la experiencia, unas obras de drenaje pueden demorar unos dos a tres años”, exclamó el funcionario.
El plan maestro para el drenaje pluvial estuvo a cargo del consorcio español Inundaciones Piura hasta setiembre del 2020.
De los siete entregables, hizo cuatro en los cuales se proponía cuatro perfiles.
Se planeaba habilitar una vía colectora bajo la Av. Chulucanas, unirla al dren Maldonado y que el agua de la lluvia desemboque en el dren Pajaritos.
El perfil 02 proponía llevar el agua del Chilcal hacia la laguna Santa Julia a través de un ampliado dren César Vallejo. Desde la laguna se bombearía el agua hacia un dren directo al río.
Los perfiles 3 y 4 se refieren a cámaras de bombeo para sacar el agua del casco urbano de Piura y Castilla. También incluye revestir el dren 1308.
Estos entregables aún son revisados con la contratista elegida en el convenio Gobierno a Gobierno con Reino Unido. El mismo estudio de los españoles logró identificar 113 cuencas, de las cuales el 45% estaba atendido con un sistema antiguo de drenaje.
Más tiempo
Para el decano del Colegio de Ingenieros, Manuel Asmat, estos megaproyectos se tendrían que elaborar en etapas y podría demorar más de cinco años.
“Es por lo menos un proyecto de cinco años ya que no se puede intervenir toda la ciudad en paralelo ya que tiene que dejar tránsito. Hay que hacer una planificación detallada para impactar lo menos posible la vida normal de la ciudad. Lo ideal sería hacerlo por etapas, manteniendo en lo posible, el normal desarrollo de actividades de la ciudad”, dijo.
Represas
En relación al control de inundaciones, el representante de la ARCC sostiene que considera defensas ribereñas y reservorios.
La gran incógnita que se resolverá en agosto es la cantidad de las presas para regular el río Piura.
Por el momento se analiza la viabilidad de los cuatro reservorios del cuarto componente del Alto Piura.
“Sin presas de retención o laminación en la parte alta, es imposible proteger la ciudad y no habrá forma que las defensas contengan 4.000 m³/s”, afirmó el director de la ARCC.
Sin embargo, las presas que proponen los colectivos no serían las ideales.
“Sabemos que existe una gran presión social por el tema del cuarto componente, pero [estas presas] no serían suficientes para proteger. Por poner un ejemplo, si necesitamos una gran presa de 300 millones de metros cúbicos, esas presas soportan de 50 a 70. ¿Dónde va la diferencia? Hay que pensar bien cuál es la solución definitiva para Piura. Las cuatro presas sí aportan, pero no cubrirían toda la necesidad de una avenida de Niño”, afirmó.
El funcionario de la ARCC llegó a Piura junto con un equipo de especialistas de Reino Unido quienes por 15 días visitan las cuencas de los ríos desde Tumbes hasta Ica para hacer observaciones a los planes de manejo integral de los ríos que se elaboran.
Datos
* El cuarto componente de Alto Piura propone la construcción de presas para irrigar nuevas áreas de cultivo en el valle.
* Las presas serían La Maravilla, Piques, Yapatera y Charanal.
* El consorcio español Inundaciones Piura proponía presas de laminación, es decir, de retención momentánea de agua.
* Ahora, el enfoque sería presas multipropósito para que sirvan al desarrollo de las áreas agrícolas.
Por. Frank García Guerrero