Ley agraria aprobada es inaceptable para las exportadoras
diciembre 30, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El Congreso llegó a un consenso: la nueva norma da un bono del 30% de la remuneración mínima vital, es decir, S/279 al mes.

“En Perú tenemos cerca de 430 mil trabajadores en el sector agrario, en Piura son 80 mil con 800 millones de dólares de exportaciones al año. A nivel nacional, esto deja una utilidad de 3 mil millones de soles, que permite un crecimiento del sector de 15% por año. Hay que comprar maquinaria, terrenos, otros que sale de esas utilidades. Con la nueva Ley Agraria no queda casi nada para reinvertir, no se va a poder modernizar el sector, no va a salir adelante”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Bereche.

Y es que después de tres semanas de espera y seis textos sustitutorios, el Congreso finalmente llegó a un consenso: con 58 votos a favor, 32 en contra y 39 abstenciones, aprobó la nueva Ley Agraria. Si bien esta normativa ofrece una llamativa bonificación de S/279 mensuales para los hombres del campo, en la práctica no sería sostenible.

“En el agro tenemos sueldos escalonados, es decir, si tienes más años de experiencia y produces más, ganas más. Un trabajador en Piura puede ganar 70 soles diarios y si trabaja de madrugada y horas extra se le da más. Con lo que aprobó el Congreso, se tendrá que pagar menos a los que más producen para financiar a los que producen menos y eso no es justo. Esto podría derivar en una segunda ola de reclamos porque van a querer sus bonos escalonados y eso pasa cuando el Congreso interfiere en algo que no le compete”, expresó Bereche.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuentes, criticó la decisión tomada por el Legislativo y aseguró que solo buscan ofrecer medidas populistas.

“Les interesa el aplauso fácil, sin tomar en cuenta a los trabajadores de la agroindustria. Pudimos tener una ley que no los condene a quedarse sin trabajo o a la informalidad, pudimos salvar puestos de trabajo sin obligar a los productores a cargar los sobrecostos de la ley. Pudimos unirnos en contra de los informales, pues allí nunca llega la Sunafil, que con una mala ley agraria les hacen un favor”, aseveró.

Además, lamentó que todas las propuestas que la AGAP alcanzó al Congreso no fueron tomadas en cuenta, con lo cual no les permitieron participar del “fortalecimiento del sector y la creación de más puestos de trabajo formales y dignos”.

“Propusieron bonos que no se ajustan a la realidad del sector agrario moderno y formal. El agro es sensible y complejo, pero el Congreso no escucha sustentos técnicos. Con una sola ley, amenazan con desaparecer miles de puestos de trabajo”, enfatizó.

Llamado a la sensatez

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, exhortó al Congreso a actuar con sensatez, pues la recientemente aprobada ley podría causar pérdidas de puestos de trabajo.

“Creer que un fuerte aumento de los salarios en el sector agroexportador es la cura para todos los males de los trabajadores, es un error. El Congreso debe actuar con sensatez y realismo ante esta medida que podría causar pérdidas de muchos puestos de trabajo. En los últimos 10 años, los salarios reales en el país subieron en 16%, y en el sector agrícola en 29%. No hay magia. Toma años conseguir elevar nuestros ingresos”, explicó.

Mendoza advirtió que, del lado de los trabajadores, la ley se festejará un día, pero luego se generará “una enorme cola persiguiendo esos puestos de trabajo con un sueldo recontra atractivo”. Mientras que del lado de las empresas, “como el costo de la mano de obra ha subido fuertemente, muchas podrían despedir a algunos trabajadores para que el negocio siga siendo rentable”.

¿Qué dice la ley?

El último texto aprobado por el Congreso mantiene la propuesta de que el bono especial por Trabajo Agrario (BETA) sea del 30% de una remuneración mínima vital (RMV), es decir, S/279 mensuales.

La Remuneración Básica (RB) no puede ser menor a la RMV; las gratificaciones equivalen al 16,66% y la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es del 9,72% de la RB.

La jornada laboral debe ser de ocho horas diarias o 48 horas semanales. En caso de laborar fuera del horario se deberán contar como horas extras con un recargo del 25% por las dos primeras horas y 35% por las horas restantes.

También se mantiene la disposición sobre utilidades. Los trabajadores podrían acceder al 5% de las utilidades de la empresa durante dos años (del 2021 al 2023). En los siguientes dos años debe subir a 7,5%, hasta llegar a un aumento del 10% en el 2027.

El aporte a EsSalud para los trabajadores agrarios debe subir de manera progresiva. Hasta el 2022 será de 7% para las empresas con más de 100 trabajadores, mientras que los que tengan menos de 100 trabajadores aportarán un 6% hasta el 2027.

En cuanto a los beneficios tributarios para las empresas del sector, se establece que quienes tengan ingresos iguales o menores a 1.700 UIT (S/7,3 millones) pagarán una tasa de 15% hasta el 2030, y a partir del 2031 la tasa pasará a 29,5%; los de ingresos mayores tendrán un incremento progresivo en la tasa de interés, pues entre el 2021 y 2022 pasará a 15%, desde el 2023 al 20%, desde el 2025 al 25% y desde el 2028 en adelante pagarán la tasa normal.

Datos

* El Congreso derogó el 4 de diciembre la ley 27360 que aprueba las normas de promoción del sector agrario. Dejaron sin efecto dicha norma, al aprobar, por 114 votos a favor, el proyecto de Ley 7759 que propuso su derogación.

Por. Andrea Flores Khalil / Agencias

 

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]