La reducción de presupuesto para la estrategia de control del dengue en Piura arriesga otra vez a los piuranos a sufrir una epidemia con las nuevas lluvias.
PUEDES LEER ? Piura: revelan irregularidades en expediente técnico de las calles del centro
Para los expertos consultados, con la escasez de recursos, se dejarán de hacer labores previstas en el plan de la Dirección de Salud y que con claves en estos meses para impedir otro brote.
“Las acciones van a ser limitadas y van a tener que priorizar actividades. Eso podría generar que el número de casos de dengue aumente porque la planificación que ellos han definido no se va poder llevar a cabo”, sostuvo el exsubdirector de Diresa, César Guerrero.
PUEDES LEER ? Piura: accidente deja un fallecido cerca al cementerio San Miguel Arcángel
En estos meses, agrega el experto, el enfoque se debe centrar en actividades como un control larvario casa por casa.
Sin embargo, Guerrero incide en que también existe una responsabilidad de la comunidad piurana.
“La responsabilidad [de la población] es que hagan el escobillado y tapado [de sus recipientes con agua]. Eso no lo hará Diresa. La Diresa lo que tiene que hacer es enseñar, realizar las actividades de control larvario y explicar el uso del producto de pyriproxyfen (usado para matar larva). Y en casos puntuales de un brote, hacer una fumigación”, afirmó Guerrero.
El especialista refiere que el control de larvas del zancudo implica que el personal visite las viviendas para verificar si hay criaderos del zancudo.
“Hay que enseñar lo que son los criaderos. Esa capacidad de educación sí es función de la Diresa y también de la supervisión. Sin embargo, la Diresa no tiene que ir todos los días para ver si han hecho caso o no. Aquí todos tienen una responsabilidad”, declaró.
Falta contratar personal
De acuerdo al plan de Diresa se necesitaban 500 inspectores para las siete unidades ejecutoras, pero con el dinero que ha enviado el Minsa, solo se pueden contratar a unos 50.
Al respecto, el director regional de salud, Eduardo Guerrero Amaya, informó que harán campañas educativas con los 600 promotores que existen en los establecimientos de salud.
El personal acudirá a las viviendas para ayudar a las familias a identificar los criaderos del vector.