El 50% de las tres mil embarcaciones dedicadas a la pesca de anchoveta, perico, arrastre y otras especies en Paita no cuentan con los documentos en regla, como el zarpe, un permiso necesario para salir al mar . Así lo dio a conocer el capitán del puerto de Paita, Eduardo Atkis, a RPP. Asimismo, explicó que de ese total de embarcaciones el 20% no están formalizadas.
“El zarpe es un documento con el que yo le otorgo el permiso a la embarcación para que salga a realizar sus operaciones, ya sea faenas de pesca u otro tipo de operaciones. Ahí nosotros verificamos que la embarcación esté al día con sus documentos”, manifestó Atkis.
El presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales del Mar de Paita, Edwin Houghton mostró su preocupación por el cambio de funcionarios en el sector de la Producción.
“Cada dos o tres meses nos cambian de ministro. Ya son más de una docena de ministros desde el 2018 hasta la actualidad y hasta ahora no han podido formalizar este sector”, indicó.
Ilegales
La fiscal de Medio Ambiente, Silvia Rumiche, dijo a la emisora que al año investigan más de cien casos por tráfico ilegal de pesca y de especies acuáticas en la costa de Paita y Sechura.
Las especies que más se trafica son: el pulpo, conchas de abanico, palabritas, molusco, caballa, pico de pato y cabrilla. Incluso, en ocasiones se han decomisado troncos de tiburón.
“Más o menos (se ha hecho) 114 investigaciones, de las cuales 42 son por delito de extracción ilegal de especies acuáticas y 72 son por el delito de tráfico ilegal. Puede ser tanto por aparejos prohibidos o artes de pesca prohibidos o por no contar con los permisos de pesca”, aseveró Rumiche.
En Talara, más de 2.500 pescadores formales y 350 embarcaciones que cuentan con sus documentos en regla se perjudican con la informalidad.
El presidente del Gremio de Pescadores Artesanales del Puerto de San Pedro de Talara, José Panta Ramírez, asegura que debido a la depredación por parte de estas embarcaciones que invaden el norte, ahora pescan menos, su jornada aboral ha disminuido en un 60%.
Por la informalidad, muchas especies están desapareciendo o están en riesgo: la caballa, la cachema y la merluza.
Datos
- En el país existe 90 mil pescadores artesanales cuya mayor concentración está en Piura, Ica, Arequipa y Ancash. De ellos, cerca de 19.000 pescadores embarcados y no embarcados cuentan con título habilitante vigente.
- Pescadores artesanales piden facilidades para continuar con su proceso de formalidad.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura