Nuevo presidente de la Comisión de seguimiento a la reconstrucción, César Revilla, informa que llamarán a autoridad regional por problemas en las obras.
Los retrasos en obras de reconstrucción y del sector salud a cargo del Gobierno Regional, motivaron la intervención del Congreso y del Ministerio de Salud.
De un lado, la Comisión de Seguimiento al proceso de reconstrucción, que ahora preside el congresista piurano César Revilla, citará al gobernador Servando García para que explique los problemas que afronta.
Después de escuchar su testimonio, se analizará si es necesaria una norma legal para reasignar los proyectos estancados.
“Vamos a pedir el informe y el sustento técnico al gobernador regional sobre qué es lo que está pasando y viendo si es que tiene la capacidad de ejecutar o no […] Esperemos que el gobernador de buena voluntad, si es que algo no puede ejecutar por carga, lo pueda transferir. Pero también el Congreso está para hacer dispositivos legales para que las cosas se ordenen”, manifestó Revilla.
Esto en relación con una ley que obligue al cambio de unidad ejecutora, como reclaman algunos alcaldes.
“Todo depende del avance y cómo esté. Si el Gobierno Regional ya empezó con el expediente técnico, ¿cómo lo dejas sin terminar? Si es que no hay nada de avance y no se ha movido un documento, esas obras son las hay que revisar. Hay que ver qué tiempo van a necesitar o si lo mejor es que revierta para que la unidad ejecutora sea un distrito o una provincia”, sostuvo Revilla.
Destrabe
El parlamentario piurano agregó que como comisión también ayudarán a destrabar los proyectos en donde no haya responsabilidad de los funcionarios del GORE sino del Ejecutivo.
De otro lado, Revilla indicó que evaluarán si hacen una convocatoria abierta de autoridades o una sesión especial con el gobernador Servando García debido a los montos de obras que maneja a la fecha.
“Lo ideal es que pueda estar, pero siempre con su técnico. Es el responsable político, pero la comisión lo que quiere es hablar con el técnico para ver el desarrollo del proyecto. Esperamos que sean de la mejor calidad para resolver lo más rápido posible los problemas de Piura”, aseveró.
Es preciso recordar que en anteriores ocasiones cuando se le convoca ante el Congreso, la autoridad regional prefiere delegar la representación al gerente general y funcionarios.
El llamado del gobernador al Parlamento ocurrirá luego de las acciones de protesta de la población de Ayabaca que reclama por obras paralizadas y la falta de elaboración de expedientes técnicos en los proyectos encargados.
Se trata de proyectos del paquete de la reconstrucción que fueron encargadas al GORE en el 2017 y desde esa fecha no hay mayor avance en obras de caminos vecinales. En otros casos, las obras están paralizadas.
Comisión
De otro lado, el Ministerio de Salud ha enviado una comisión de seguimiento para evaluar la problemática de los proyectos del sector, muchos de los cuales están a cargo del GORE.
Así lo dijo ayer el ministro de Salud, Hernando Cevallos en la reunión con los alcaldes provinciales y distritales para coordinar la estrategia ante la tercera ola y del proceso de vacunación en la región.
“Hay que revisarlos. Están paralizados por distintas circunstancias. Algunos sabemos por denuncias de corrupción y por eso hemos venido con un equipo a Piura encabezado por el viceministro de prestaciones para reunirse con distintos alcaldes y analizar cómo están los proyectos que se han detenido en la región. […] habrá que informar si el nudo es el Gobierno Regional o el Ministerio de Salud. En Piura necesitamos más establecimientos de salud”, comentó Cevallos.
Por corrupción, el ministro se habría referido al centro de salud de Máncora valorizado en S/39 millones.
El contrato se anuló por el escándalo de las cartas fianzas falsas del contratista por cerca de S/4 millones, que ya se perdieron.
Otro proyecto paralizado es el mejoramiento del centro de salud de Tacalá por S/48 millones. Se anuló proceso porque uno de los postulantes también presentó documentos falsos.
A estos se suman las críticas de Contraloría a los hospitales de Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Algarrobos, valorizados en más de S/300 millones.
Los informes de los auditores coinciden en retrasos en la ejecución, deficiencias en la construcción y falta de servicios básicos.
Esto último ocurre con el caso del hospital del distrito de Huarmaca en donde no se analizó si la disponibilidad del agua de la zona alcanzaba para el centro hospitalario. La salida sería buscar más fuentes de abastecimiento.
Datos
El Gobierno Regional es la unidad ejecutora de los más importantes y costosos centros de salud.
Tiene a su cargo los centros de Máncora y Tacalá por más de S/80 millones.
Asimismo, tienen a cargo la construcción de los cuatro hospitales estratégicos en Ayabaca, Huancabamba y en Piura (Los Algarrobos).
Otro es el pliego de centros de salud que construye la ARCC via Estado a Estado. Figuran: Chulucanas, Castilla y Sullana.