El triunfo será para quien logre flexibilizar su posición. Las organizaciones políticas podrían buscar alianzas forzosas.
En Perú hay dos poblaciones que afloraron en los últimos años: la de todo Lima y la costa norte tienen sensación de ganancia y por eso votaron por mantener su estabilidad; mientras que en el sur y la sierra tienen sensación de pérdida y por eso arriesgaron.
Así lo consideró José Ventura, analista de ESAN. Afirmó que los candidatos no tienen mucho poder para endosar votos, por lo cual poco sería el impacto de formar alianzas entre partidos (las bases y militancia podrían discrepar).
Con ello, los bloques que realmente se formarían serían entre la población que siente una pérdida -y que podrían ser votantes de Lescano, Mendoza e incluso Aliaga- y quienes desean mantener su estabilidad. Los candidatos tienen la misión de conectar con estos sectores de la población.
Por su parte, el analista político, Oscar Tuesta, consideró que tendrá más oportunidades de ganar quien demuestre ser más flexible y no tanto por su poder de negociación, así pues, al que le correspondería moverse del extremo es a Castillo.
“Fujimori debe consolidar lo que ya tiene, ir al norte, donde tiene fuerza, y no perder tiempo en regiones como Arequipa, que apoyan a Castillo. Acá la pelea es entre izquierda y derecha, así de siempre, o la derecha defiende su posición como derecha o la izquierda como izquierda; a ninguno le conviene negociar con el otro”, comentó.
Analistas
Guillermo Dulanto
Economista UDEP
En el caso de Castillo, hay cosas claramente aplicables y que todos proponen, como prohibir el monopolio, pero la nacionalización es hasta inviable ahuyentaría inversiones y no podemos usar la plata de los peruanos para actividades de alto riesgo, como la minera. Tendrá que rebajar sus planteamientos económicos porque que el Estado vuelva a ser productor no ha sido nunca fructífero. Mientras que Fujimori es más coherente en lo económico, son medidas más acertadas. Pero hay que rescatar temas de ambas posiciones para ir con una economía con un rostro más humano. Fujimori deberá incorporar en sus propuestas algunos temas de equidad en la distribución del ingreso, sobre todo territorial.
Arnaldo Vite
Federación Médica
Los de Castillo son planteamientos más idealistas, que muchos deseamos, pero no sabemos si vamos a tener un consenso político para lograrlo. Se debe universalizar el aseguramiento, pero hay muchos intereses de por medio, incluso entre los ministerios. En cuanto al subsidio, eso es en realidad decir que lo vamos a pagar todos nosotros. En el caso de Fujimori, va más puntual al manejo de la pandemia, que es lo primordial, pero no lo principal; lo principal es replantear el tema sanitario. Cualquiera de los dos debe ofrecer un plan para mejorar la atención. Ninguno ha dicho que pasará con el primer nivel.
Idel Vexler
Exministro Educación
Dar medidas desarticuladas no ayuda a mejorar el sistema educativo. Ambos deben asumir el proyecto educativo nacional al 2036, que plantea formar personas para que sean ciudadanos plenos, que les permita ser productivos, con igualdad de oportunidades. En ese marco, sí deben hacer una reforma urgente de la educación secundaria, además de mejorar urgentemente los logros de aprendizaje, en comprensión lectora, matemática y otros. Hay que ponerle atención a los 1.600 colegios técnicos, que podrían hacer un convenio con el Banco Mundial para relanzar la educación. Debe mantenerse la meritocracia magisterial, con evaluaciones y con optimización de los haberes de los profesores.
Antonio Valdiviezo
Especialista en agro
Castillo propone ampliar la frontera agrícola, que es algo en lo que todos estamos de acuerdo siempre y cuando se haga de manera tecnificada, pero eso de recuperar proyectos suena hasta inconstitucional porque es tocar contratos. Como no podemos tocar la Constitución, por eso él propone una nueva. ¿Qué queremos para Perú? Si hay un contrato de concesión y estos caminan, no podemos anularlos. Por otro lado, debe garantizarse el recurso hídrico mediante el riego tecnificado, que es algo que Fujimori y Castillo proponen, pero si vienen populismos de entregar tierras, entonces eso no será viable. Luego, otro punto que no ha tocado ninguno es el saneamiento de la condición financiera de los agricultores.
Por. Andrea Flores Khalil.