Como ya es tradición en los comicios, las principales agrupaciones políticas con sus candidatos firmaron el Pacto Ético Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y asumieron compromisos de respeto y debate de propuestas.
Sin embargo, la duda queda sobre cuánto de este acto formal se traducirá en acciones concretas, como detener la guerra sucia.
Para la docente de la UDEP y representante de Vigilia Ciudadana, Mela Salazar, hay un evidente riesgo de que este pacto sea solo un simbolismo.
“En cada campaña vemos la firma del Pacto Ético o un pacto de gobernabilidad. Está bien que los candidatos vayan, pero que no quede solamente en un acto simbólico. Que no sea un documento que se luce, pero solo queda de boca para afuera, porque luego lo que vemos son conductas éticas [que no son tal] como postular con recursos públicos”, aseveró Salazar.
Refiere que la población necesita una campaña centrada en propuestas y no en guerra sucia o mal uso de la publicidad estatal.
“Muchas veces las obras públicas se utilizan como publicidad electoral o algunos trabajadores de entidades públicas que hacen campaña electoral. Ya basta de guerra sucia”, anotó.
Sanciones
A la firma del Pacto Ético Electoral acudieron candidatos y representantes de 10 de las 12 organizaciones que disputan el Gobierno Regional de Piura
Se trata de Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Fuerza Regional, Unidad Regional, Somos Perú, Partido Patriótico del Perú, Perú Libre, Piura Renace, Podemos y Región para Todos.
Sobre el tema, el presidente del Jurado Electoral Especial de Piura, Juan Luis Alegría Hidalgo, indicó que será la población quien sancione el comportamiento de sus postulantes que no respeten el pacto.
“Es un acuerdo voluntario y sirve para que la ciudadanía pueda observar y evaluar la conducta ética de los candidatos y sus organizaciones. La sanción tiene que ser del votante. De eso se trata. Esperamos [pueda poner fin a la guerra sucia], pero no se puede pronosticar. Al margen de que se respete o no, lo importante es que el votante vea la conducta y pueda decidir”, sostuvo el magistrado.
A la convocatoria del JNE no asistieron los representantes de las agrupaciones Contigo Región y del Partido Frente de la Esperanza.
De otro lado, el representante de la Defensoría del Pueblo en Piura, César Orrego Azula, también pidió a las organizaciones concentrar sus esfuerzos en las propuestas.
“Siempre una elección tiene que ser un proceso limpio, respetuoso de los demás, sin acoso, sin ningún tema que empañe. La ciudadanía espera de sus candidatos las propuestas para resolver los distintos problemas como seguridad, lucha contra la corrupción, educación y salud”, dijo.
Investigan
El presidente del JEE Piura, Juan Alegría Hidalgo, informó que investigan un caso de destrucción de material de propaganda de otras agrupaciones.
Se trataría del caso de sujetos vestidos con indumentaria de un conocido movimiento regional que destruyen las banderas de Unidad Regional.
“Nos hicieron llegar un video y se está tramitando. Si el video demuestra ello, habrá una sanción a la agrupación”, aseveró.
De otro lado, Alegría sostuvo que de los 72 candidatos excluidos por omisiones en la hoja de vida, unos 46 aceptaron esta decisión y no recurrieron a una segunda instancia.
A la fecha, existen 26 postulantes excluidos que presentaron apelación. El plazo del JNE para responder vence el 02 de setiembre.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura