Diresa solo registra uno de cada 3 piuranos fallecidos por el coronavirus
En este 2021, solo una de cada tres muertes por COVID en la región, se registraría en la estadística oficial de la Dirección Regional de Salud (Diresa). La proporción se cuatriplica si e...

Por Victor Palacios
Tiempo de lectura: 3 minuto(s) aprox.
En este 2021, solo una de cada tres muertes por COVID en la región, se registraría en la estadística oficial de la Dirección Regional de Salud (Diresa).
La proporción se cuatriplica si es que tomamos como referencia el exceso de muertes comparado con años sin pandemia.
Según el especialista en estadística y docente Roberth Sánchez, a la fecha el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef ) reporta 1.780 fallecidos por coronavirus en este año, de un total de 5.617 en lo que va de la pandemia.
Sin embargo, la Sala Situacional de Diresa reporta que las defunciones por coronavirus son 517 en este año, con lo cual hablamos de una proporción aproximada de tres a uno, dice Sánchez.
Las cifras oficiales se refieren a pacientes fallecidos con prueba positiva de COVID mientras que Sinadef incluye las muertes con señales clínicas de la enfermedad que reportan los médicos que certifican el deceso en hospital o casa.
“La falta de datos claros afecta mucho la estrategia y reaccionamos tarde. Cuando comienza a existir los reportes de bastantes fallecidos en un lugar, recién se hacen las pruebas y entonces no le hacemos un verdadero seguimiento a la enfermedad”, agrega.
Exceso
También existe otra forma de cuestionar las cifras oficiales. Hablamos de las defunciones en exceso que reporta Sinadef por mes, si se comparan con años normales. Si no se toma en cuenta las muertes por accidentes, homicidios o suicidios, el Sinadef considera el rubro sin registro. En enero murieron 1.163 cuando el promedio de los últimos tres años fue de 486. En febrero fue de 1.037 con el promedio fue de 462 y en marzo se llegó a 1.428 cuando la media era de 495. Solo en estos tres meses, el exceso es de 2.185.“Si miramos el exceso sale 1 de cada 4, pero aquí se consideran las muertes colaterales, por ejemplo, un cáncer que no pudo ser tratado o de operaciones de urgencia que se postergaron”, anotó Sánchez.