Gracias a los exámenes previos se conoció un caso de chagas.
Los médicos del Hospital de Apoyo II-2 detectaron el primer caso de Chagas en un joven del distrito de Lancones (Sullana), luego de que el paciente acudiera al Banco de Sangre del nosocomio sullanero para hacer una donación a un familiar.
¿Qué es la enfermedad de chagas?
Se trata de una enfermedad que se transmite a través de las heces u orina del insecto triatomino. El chagas suele generar problemas cardiacos.
Piura: conoce dónde vacunarán hoy primera y segunda dosis contra la COVID-19
Según médicos, es raro que el paciente haya desarrollado esta enfermedad en la provincia de Sullana, debido a que el transmisor no es común en la región norte, sino más bien en el sur del país.
¿Cómo se transmite el chagas?
- Consumiendo alimentos contaminados por el parásito por contacto con heces u orina de triatominos o marsupiales (lo que provoca brotes de transmisión alimentaria con una morbilidad más grave y una mayor mortalidad, en los que se infectan grupos de personas simultáneamente y se producen casos más frecuentes y graves de la enfermedad y un mayor número de muertes),
- por transfusión de sangre o productos sanguíneos de donantes infectados,
- por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto,
- por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada y
- por accidentes de laboratorio.
¿Cuáles son los signos y síntomas del chagas?
La enfermedad de chagas tiene dos fases. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección.
Durante esa fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos, pero en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos.
En menos del 50 % de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.
Además, esas personas pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas.
Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardíaca progresiva como consecuencia de la destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.
Los pacientes con enfermedad de chagas están en riesgo de padecer síntomas graves en caso de contraer la COVID-19 por lo que deben ser un grupo prioritario para la vacunación: esta coronavirosis puede causar miocarditis, y la enfermedad crónica de chagas suele producir estados protrombótico, alteraciones cardíacas y accidentes cerebrovasculares trombóticos secundarios.
¿Cuál es el órgano que afecta el mal de chagas?
Las complicaciones de la enfermedad de Chagas crónica pueden ser:
- Anomalías del ritmo cardíaco que pueden causar muerte repentina,
- dilatación del corazón, el cual no bombea bien la sangre y
- dilatación del esófago o del colon, que causa dificultades para comer o para evacuar.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con mal de chagas?
Generalmente, en la fase aguda, la enfermedad es asintomática. Sin embargo, cerca del 30% de quienes se infectan desarrolla problemas crónicos cardíacos que acortan la esperanza de vida una media de 10 años y pueden causar la muerte.
Con lote de 123,910 dosis iniciará vacunación a piuranos de 18 años a más
¿Cuál es el tratamiento de chagas?
La enfermedad de chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita.
Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo de la infección, y las reacciones adversas son más frecuentes en edades avanzadas, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El tratamiento con esos medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la infección (por ejemplo, por inmunodepresión) y en los pacientes al principio de la fase crónica, incluidas niñas y mujeres en edad fértil (antes o después del embarazo) para evitar la transmisión congénita.
Tratamiento del paciente
Después de detectar la enfermedad, el jefe del Servicio de Farmacia del nosocomio sullanero, Daniel Velásquez Quintana, solicitó de forma rápida el tratamiento adecuado a las autoridades de salud a nivel nacional, para que se le pueda dotar de los medicamentos necesarios al paciente.
El jefe de la Oficina de Vigilancia y Epidemiología, Gustavo Rivas Añazco, resaltó la oportuna gestión para tratar la extraña enfermedad. El galeno señaló que ya solicitó las medicinas para el tratamiento de este mal, las cuales serán traídas desde Lima, para evitar complicaciones en el paciente.
“Apenas nos enteramos de que el paciente padecía de chagas, solicitamos al MINSA, en coordinación con el Servicio de Farmacia, el tratamiento adecuado para poder salvaguardar su salud”, sostuvo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura