Hasta ayer, solo el 41% de los 3 mil 350 candidatos a gobernador, consejeros, alcaldes y regidores, presentó su rendición de gastos.
Los otros 1 mil 950, no acataron esta responsabilidad luego de ocho meses de la campaña electoral.
Para el director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José Manuel Villalobos, varios de los omisos no tendría como justificar sus gastos.
“Esto debe ser una muestra de cómo va a ser su gestión. Una gestión nada transparente que no va a rendir cuentas. El candidato que no quiere que la gente conozca cómo está financiando su campaña, es porque oculta algo. Tal vez, sea porque no pueden acreditar de dónde ha salido la plata para esas campañas millonarias”, expuso.
En ese sentido, el experto afirma que no solo debe evaluar las propuestas, sino la conducta del aspirante al cargo público.
“El elector no solo debe evaluar quién es el candidato, sus propuestas, sino sobre todo cuánto está costando su campaña y cómo la está pagando. Esa es una muestra sobre si se está hipotecando antes de entrar a gobernar. Obviamente, cuando entran van a tener que devolver los favores”, agregó el especialista.
De otro lado, Villalobos explica que esta omisión en la rendición se ve favorecida porque el Congreso redujo la multa.
“De repente les resulta un negocio redondo, el solo pagar la multa y no declarar para no quedar mal. La multa era de 10 a 30 UIT y la bajaron de 1 a 5 UIT. La disminución es sustancial, porque una cosa es pagar una multa mayor a S/130.000 que pagar una multa de S/26.000, que es el tope ahora”, explica el experto en temas electorales.
Dejó en claro que la omisión solo queda como una infracción administrativa que no amerita una investigación penal.
“Lo que sí es delito es que reciban dinero de fuentes prohibidas o dinero ilícito, pero mientras no declaren y no se sepa quien dio el dinero, no va a pasar nada”, comentó Villalobos.
Evaluación
Frente a lo dicho, el especialista recordó la gran responsabilidad del ciudadano al momento de votar por un candidato que no rinde cuentas de cuánto gasta en la campaña electoral.
“El ciudadano debe evaluar bien antes de votar. Hay que mirar si es transparente y si ha dado a conocer sus gastos de campaña. Si no te muestra eso, luego no te va a mostrar como gasta la plata del municipio”, anotó.
Transparencia
Sobre el tema, el abogado Juan Carlos Álamo, sostuvo que esta omisión debe ser un indicio de cómo será el candidato como autoridad.
“Si no han rendido cuentas siendo candidatos, que nos esperará posteriormente cuando asuman como gobernador, alcalde o consejero y la población solicite información en virtud a su derecho de control ciudadano”, afirmó Álamo.
Consideró que si el postulante demuestra transparencia en su quehacer, genera una mayor confianza ante la población.
Provinciales
Para la alcaldía de Piura, los candidatos que sí presentaron sus gastos son: Luis Castro Pérez (Región para Todos), Félix Chang Apuy (Alianza para el Progreso), José Melgar (Renovación Popular), Segundo Valdiviezo (Fuerza Regional) e Ingrid Wiesse (Piura Renace).
Quienes aún no rinden cuentas ante ONPE son: José Aguilar (Somos Perú), Javier Atkins (Podemos), Walter Fernández (Frente de la Esperanza), Gabriel Madrid (Unidad Regional), José Morey (Contigo Región) y Juan Carlos Ruiz (Fuerza Popular).
Datos
- A través del portal de Claridad de la ONPE se puede conocer el estado de la rendición de cuentas de los postulantes.
- En esta primera entrega, se consideran los gastos e ingresos entre enero y el 02 de setiembre.
- La segunda entrega se hace sobre los gastos hechos en este mes.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura