Entrevista. En medio de los cambios de gobierno en las regiones y de una crisis política nacional, cabe recordar ¿cuál es el rol de la ciudadanía como parte del Estado?
La magíster Mela Salazar, profesora de la Facultad de Comunicación de la UDEP e integrante de la asociación piurana “Vigilia ciudadana”, recuerda que la población debe participar activamente en la gobernanza y destaca que el Perú es uno de los países que conforma la Alianza para el Gobierno Abierto, una iniciativa internacional que busca asegurar compromisos concretos de gobiernos nacionales y subnacionales para promover el acceso a la información, con transparencia, y luchar contra la corrupción, utilizando las nuevas tecnologías.
– Actualmente, ¿Qué rol tiene la ciudadanía en el desarrollo regional y nacional?
La corrupción es uno de los problemas sociales que mayor perjuicio económico genera.
Frente a ello, nosotros, los ciudadanos, tenemos como principal herramienta el principio del control social. Podemos contribuir en nuestras regiones con la fiscalización y la vigilancia preventiva, identificando situaciones de potencial corrupción en la administración pública para darlas a conocer a los titulares de cada entidad pública, del Sistema Nacional de Control y a los ciudadanos.
Sin embargo, hace falta una tarea de formación en el ejercicio del control social y vigilancia ciudadana, acciones que están previstas en la Constitución, como la Ley N°27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública o el principio del Control Social establecido en el Art. 9° de la Ley N°27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control.
– ¿Cómo se fomenta la participación ciudadana en los gobiernos?
Diversas escuelas de gestión pública definen la gobernanza como la interacción de diferentes actores públicos y privados en el proceso de elaboración, toma de decisiones e implementación de políticas públicas. En las gestiones modernas, la gobernanza se basa en un modelo de participación y comunicación más horizontal y colaborativo, donde el gobierno y la sociedad participan en la solución de problemas públicos.
Esta gobernanza se fortalece con el “gobierno abierto”, un cambio de paradigma en la gestión pública, basado en cinco ejes fundamentales: la participación ciudadana y la colaboración, el acceso a la información, la rendición de cuentas, la integridad y el uso de nuevas tecnologías para promover la cocreación de políticas públicas sostenibles.
LEE AQUÍ ? La violencia no se detiene en el segundo día de protestas contra Dina Boluarte
– ¿Cómo funciona la comunicación entre ciudadanos e instituciones para favorecer al “gobierno abierto”?
La comunicación de ida y vuelta debe fomentarse entre autoridades y ciudadanos. Sin embargo, muchas veces los gobiernos regionales y locales no consideran a los estamentos de la sociedad civil como interlocutores y no se les convoca en espacios de planificación, de información de avances de los proyectos, entre otros.
Es necesario que los representantes de los grupos ciudadanos manejen información de primera mano, de las instancias correspondientes, ya que tienen un rol importante como portavoces en sus zonas de influencia.
– ¿Hay una real participación ciudadana en la región Piura?
En el caso de los piuranos, aunque pareciera que somos una población pasiva, hay una mayor intervención ciudadana ante amenazas al sistema democrático, ante la falta de información, cuando no se cumplen las promesas anunciadas o por plazos vencidos de obras y serios indicios de irregularidades.
En Piura, tenemos una agenda regional postergada con brechas en infraestructura, en salud, educación, servicios básicos, proyectos emblemáticos, etc.
En este contexto complejo, se requiere mucha participación de la sociedad civil organizada, a través del diálogo con las autoridades, con el seguimiento de las gestiones, de los grandes proyectos de inversión y de las obras para que sean de calidad y respondan a las demandas ciudadanas.
– ¿Qué canales son los más utilizados para fomentar el diálogo?
Los canales de comunicación más usados por la sociedad civil organizada son los pronunciamientos públicos, las conferencias de prensa, la cobertura en medios regionales y nacionales y movilizaciones ciudadanas.
Asimismo, se generan espacios de organización de foros, reuniones técnicas con expertos y se incentiva la participación en audiencias públicas regionales de la Contraloría.
Para los colectivos ciudadanos, las redes sociales, las aplicaciones de mensajería y los entornos virtuales son plataformas para informar y organizar las acciones, para fomentar el diálogo, para visibilizar campañas de orientación y servicio público, o para difundir mensajes con los que se quiere concientizar a la población sobre aspectos de su desarrollo.
Para los gobernantes y ciudadanos los medios son un eje principal como canales informativos, de investigación y fiscalización de las agendas y actividades de los gobiernos de turno.
-Y, en el país, ¿qué tanto se ha avanzado en participación ciudadana?
El reto aún es grande. Ser parte de la sociedad civil organizada y guiada por principios es una escuela práctica de valores como la solidaridad, apertura, empatía, proactividad, espíritu de servicio y búsqueda del bien común. Ante la crisis moral profunda, la sociedad civil puede ser ese factor de esperanza y una ola incontenible de cambio.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura