Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Alistan declaratoria de emergencia por el pronóstico de lluvias intensas
marzo 1, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

En una sorpresiva medida, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, anunció que se declarará a Piura en emergencia por riesgo inminente” ante el pronóstico de lluvias de gran intensidad entre el 1 al 12 de marzo.

La medida se enfocaría en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón-Chulucanas. Así lo dijo luego de escuchar el anuncio meteorológico del jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Piura, Jorge Carranza.

Carranza dijo que los diferentes modelos de previsión coinciden en la ocurrencia de un período con lluvias torrenciales. Esto debido al sorpresivo calentamiento del mar frente a Piura con una anomalía de 0.5 a 3 grados en tres semanas; el trasvase de humedad de la Amazonía y las altas temperaturas.


PUEDES LEER ? Piura: Lluvias de marzo incrementa el riesgo de propagación del dengue


Al término de la exposición, los rostros de preocupación se replicaron entre todas las autoridades presentes en la cita. Tras unos segundos de incertidumbre, el titular del sector tomó la palabra.

“Es un análisis muy científico, pero a la vez muy preocupante. Por eso estamos acá para proporcionar todo el apoyo del Ejecutivo al gobierno regional. Decir que vamos a ejecutar obras […] en 10 días, es mentir […] La declaratoria del estado de emergencia se debe aprobar el día de mañana [hoy]por peligro inminente de oficio. [Esto] para que se pueda emplear los bienes de ayuda humanitaria y activar los mecanismos de todos los sectores como Vivienda, Transportes, Salud, Fuerzas Armadas para apoyar la contingencia que se pueda producir antes, durante y después de estas lluvias intensas”, dijo.

En ese sentido, el titular del sector Defensa exhortó a las autoridades a hacer todos sus esfuerzos para proteger a los piuranos.

“Tenemos que tomar todas las previsiones. Ya una vez nos encontramos con las defensas bajas, ahora no permitamos eso, protejamos a nuestra población”, aseveró Chávez.

¿Qué se puede hacer?

Sobre las medidas a adoptar, el ministro señaló que se requiere la compra de combustible y el traslado de maquinaria a zonas críticas.

“Tenemos 72 horas. Lo primero es declarar el estado de emergencia, lo segundo es el desplazamiento de equipo mecánico, la activación y entrenamiento de personal para operar motobombas en las cuencas ciegas. Si son ocho horas de lluvia y 15 milímetros, hemos tenido una gran cantidad de agua que afectó a Piura, tenemos que entrenar al personal y activar el protocolo [para operar las motobombas]”, señaló.

Al respecto, funcionarios del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informaron que tienen 100 motobombas para atender las cuencas ciegas y se entrena a 60 soldados para su operación.

De otro lado, se cuenta con 16 almacenes adelantados en diferentes zonas de la región para proveer de alimentos a la población.
Según el gobernador regional, Luis Neyra, al iniciar su gestión, encontraron estos almacenes vacíos.

“Hicimos una constatación y se encontraron totalmente vacíos. No tenemos kits para emergencias de este tipo. Lo primero que se hace es hacer las compras respectivas, también en la compra de combustible para dar viabilidad a la maquinaria”, aseveró.


CLIC AQUÍ ? Dina Boluarte pide a la Fiscalía declarar por vía virtual sobre los fallecidos


Lluvias

Durante su exposición, el jefe del Senamhi informó que usaron los modelos matemáticos que sirvieron para el primer pronóstico de lluvias de febrero, el cual se cumplió.

“Si bien es cierto tenemos la predominancia de las lluvias en Cajamarca, La Libertad, Piura y Tumbes, son estas dos últimas regiones las zonas más afectadas en estos primeros 10 días del mes de marzo”, relató el jefe del Senamhi.

El funcionario resaltó que durante los siguientes 10 días, el aumento de las lluvias será progresivo en intensidad, iniciando con episodios de entre 15 a 20 milímetros, llegando a lluvias extremas de 60 mm en Tumbes y el balneario de playas de Piura.

“En las imágenes del satélite vemos un ingreso incesante de humedad de la Amazonía por trasvase. Vemos un incremento sostenido de la temperatura del mar en la zona 1+2 con temperaturas que van de 1 a 3 grados [por encima de lo normal] frente a Tumbes y Piura. Es un segundo caldo de cultivo para las precipitaciones que se podrían presentar”, expuso.

Récords

En otra parte de su exposición ante el ministro de Defensa, el jefe del Senamhi recordó que este año se registran valores históricos tanto en temperatura como en precipitaciones.

Recordó lo sucedido en la localidad de San Pedro (Chulucanas) donde en una noche llovió más de 100 milímetros, que es un valor cercano a lo que llueve en un mes en el sector.

“Lo normal es que en esta estación llueva 120 milímetros en todo el mes de febrero, pero llovió 105. Aquí los daños son inmediatos y no da tiempo para reponerse”, expuso.

Recordó que en la ciudad, la situación es más crítica por la falta de drenaje.

“Sabemos que en Piura a partir de los 5 a 6 milímetros de lluvia se comienzan a formar cuencas ciegas. A través del Gobierno Regional he visto que la respuesta fue inmediata con motobombas para evacuar los excedentes. Ojo, pero fue solo un día de lluvia. Lo que se viene en adelante, es una mayor intensificación y frecuencia”, declaró.

De acuerdo a la información del COER, en Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, existen un total de 82 cuencas ciegas no atendidas y otras 10 que sí cuenta con una forma de evacuación a través de drenes.


Síguenos en nuestras redes sociales:


Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]