Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

“Agro debe adecuarse al cambio climático en Piura”
septiembre 15, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Piura está alcanzando niveles de temperatura críticos. De acuerdo a los registros de más de cincuenta años se puede observar que hay picos de hasta 1,7 grados sobre lo que había en la década del 60 o 70.

PUEDES LEER ? Piura: Oscar Aquino talla en madera imagen de Cristo crucificado

Estas temperaturas son consideradas dentro de la variabilidad crítica establecida en 2 grados. “En el Perú hay picos de 1,72 grados para el 2020. Todavía hay condiciones de reversibilidad”, sostiene el economista Humberto Correa.

Agrega que es necesario trabajar en la mejora de semillas y plantones para garantizar la seguridad alimentaria de la región, porque el rendimiento de los cultivos está cayendo y el Gobierno no hace nada de investigación e innovación.

– Los empresarios están pidiendo bonos y Reactiva para el sector agrícola, ¿es oportuno? 

Lo que se ha demostrado, desde la pandemia, es que los bonos no han sido bien distribuidos, no tenemos información exacta de a cuántas personas llegó. Tampoco hay información de sus impactos. Muchos de estos bonos no llegan a quien lo necesita. También hay niveles de desconfianza y corrupción, personas que no debían recibir lo han hecho. No se ha atacado, la parte fundamental. Eso lleva a un descuido en la estructura productiva y sufre. Nadie puede pensar que solo con la agricultura, con la minería y la pesca puede asegurar el bienestar de la población. Se necesita una economía que esté basada en la transformación, darle valor agregado.

Toda ayuda que pueda llegar al sector agrario está bien. El tema es a quién llega y no tenemos suficiente información.

– ¿Qué llegue al sector agrario o social?

Social. En este corto tiempo. En el largo plazo las cosas vienen mal. El fenómeno El Niño no es que está golpeando ahora. Hablamos de 50 años de permanente incremento de las condiciones que se correlacionan con el cambio climático. Hemos debido prever la seguridad alimentaria y eso pasa por mejorar condiciones de acceso a crédito, infraestructura, tecnología, especialmente de semillas. Lo que sí tenemos evidencia es que los niveles de producción están cayendo. Hay una sustitución peligrosa de los cultivos alimenticios.

Los que viven en el área andina ya no cultivan alimentos como antes, porque los ha sustituido por caña , café y otros que les permitan un acceso al mercado moderno de costa o de exportación.

– ¿Cómo nos adecuamos a estos cambios?

Hemos llegado a 1,7 grados sobre lo normal, cuando la variabilidad crítica dice que es de 2 grados. En el Perú hay picos de 1,72 grados. Todavía hay condiciones de reversibilidad. Los efectos no se pueden ver en corto plazo, sino en centurias o en décadas. El Instituto Geográfico de Gran Bretaña ha establecido que en 400 años la temperatura en la selva se ha incrementado seis grados y en el caso de la costa peruana entre dos y tres grados. 

En el corto plazo se ve como una variabilidad climática sobre un año base. Recién el Perú ha establecido una línea base. A partir del año 1982 se ve mayores variaciones. El no revelar estas situaciones es responsabilidad de los distintos niveles de gobierno como de la academia. 

– El problema es muy serio… 

El problema más serio es planificación porque no permite advertir lo que estas condiciones generan, que no haya suficiente alimento y que la agricultura siga subsidiando la canasta urbana para no tener presiones inflacionarias.  

– ¿Hay que cambiar de cultivos?

Hay que mejorar semillas, patrones de plantones de mango, de banano. 

– Los agricultores dicen que hay que cambiar la ficha técnica del mango

Pero eso tiene que hacerlo el Gobierno, no los productores o las empresas. Eso ya viene sucediendo desde hace mucho tiempo. Ahora, tenemos un agravamiento. 

-¿Cómo afecta económicamente esta situación?

Desde el año 2000, desde que se da la ley de promoción agraria se ve un alto crecimiento del valor agregado bruto del sector agrícola, pero a partir del 2015 se ve una explosión porque hay nuevos productos como la uva y los arándanos, pero eso es la empresa privada que pueden generar tecnología. Sin embargo, el grueso de nuestros productores son pequeños y ellos son los que generan la seguridad alimentaria. Piura nunca ha tenido seguridad alimentaria. Siempre nos hemos abastecido del sur. Nuestra estructura productiva alcanza para un 15 o 20% de la producción de alimentos, sacando arroz, por cierto.

-Pero hay crecimiento

Sí tenemos crecimiento, pero no es suficiente para generar todo el empleo. Antes era casi 45% de empleo agrícola, ahora estamos en 27% aproximadamente.

-¿Qué hacemos?

Lo que hemos visto es que a mayor temperatura menor producción. Eso pasa con el maíz amiláceo, el cacao, la papa, café, el banano. Toda la producción está cayendo. Eso dicen las cifras, cada vez se ha ido cosechando menos. Lo que se debe hacer es facilitar el crédito a quienes han recibido capacitación para mejorar, ciencia, tecnología, inversión para adecuarnos.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]