Nuevas variantes de coronavirus más contagiosas que la original están emergiendo en distintas partes del mundo. Estas amenazan con complicar, aún más, la situación epidemiológica en el planeta y las diferentes crisis derivadas de la pandemia.
Más contagiosas
Se sospecha que las variantes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil pueden ser mucho más contagiosas o fáciles de contraer que versiones previas del virus.
Las tres han sufrido cambios en la proteína espiga. Esta es la parte del virus que se aferra a las células humanas para poder entrar en ellas y reproducirse. Como resultado, estas variantes parecen ser más efectivas para infectar células y propagarse.
Expertos creen que la variante de Reino Unido apareció en septiembre, y que puede ser hasta un 70% más transmisible o infecciosa, aunque las investigaciones más recientes publicadas por Salud Pública de Inglaterra estiman que este valor oscila entre el 30% y el 50%.
La variante de Sudáfrica emergió en octubre, y tiene cambios potencialmente más importante en la proteína espiga que la variante de Reino Unido.
Tiene una de las mismas mutaciones que esta última, más otras dos que científicos creen que puede interferir con la efectividad de la vacuna. Una de ellas puede ayudar al virus a evadir los anticuerpos que produce nuestro sistema inmune (para combatir al virus).
La variante de Brasil emergió en julio y tiene tres mutaciones clave en la proteína espiga, la hace similar a la variante sudafricana.
Síntomas
Jorge Amorós, vocero de EsSalud, explicó que los síntomas de la COVID-19 han cambiado. “Hay otros síntomas que no se presentaban anteriormente”, dijo. Aclaró que aún no se sabe si estos cambios se deben a las nuevas cepas detectadas en Brasil e Inglaterra.
Algunos de los nuevos síntomas son: enfermedades diarreicas, dolor de tórax, malestar general, dolor de cabeza, fiebre.
Amorós destacó que según lo observado en pacientes ingresados recientemente, “ya no es tanto el componente respiratorio que fue al principio”.
Según un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), los pacientes que contrajeron la cepa británica tienden a mostrar menos pérdida de olfato y del gusto, lo que sí presentan son síntomas “más comunes” como tos, dolor de garganta, fatiga, dolor muscular y fiebre.
Por otro lado, la infectóloga Silvia Leopoldina indica que la nueva variante de Manaos provoca más muertes en los jóvenes. Según el último registro del Portal de Transparencia de Registros, en los últimos 30 días cuatro de cada 10 muertos por coronavirus tenían menos de 60 años. Para ser más específicos, de 710 fallecidos recientemente por coronavirus en el estado, 285 personas tenían menos de 60 años.
Ante este panorama, el investigador Felipe Naveca, vicedirector de Investigaciones del Instituto Leónidas & María Deane (ILMD, Fiocruz Amazonia), indica que “es importante destacar que el virus mutante y el original no atraviesan los cubrebocas, no resisten al lavado de las manos con agua y jabón o con alcohol en gel, y su transmisión también se evita con distanciamiento social”.
Datos
Aunque las variantes no parecen ser más agresivas, los datos indican que tienen mayor velocidad de contagio, por lo que podría tener un mayor impacto en el número de muertes.
Los expertos no temen que las variantes afecten a las vacunas, aunque sí preven que puedan ir perdiendo eficacia con el tiempo, por lo que habría que ir actualizándolas.
Por. Redacción El Tiempo / Agencias.