Profesionales de salud serán los primeros en ser vacunados
enero 8, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

[social-share]

La firma del contrato con el laboratorio Sinopharm ha traído calma a los peruanos, pues este mes llegaría el primer lote de vacunas contra la COVID-19, que permitirá inmunizar a medio millón de ciudadanos (son dos dosis por persona). Si bien esta es una buena noticia, no hay que olvidar que la prioridad en la vacunación es el personal de salud de todos los sistemas.

“No solo es personal médico, sino todo el de salud. médicos, enfermeras, técnicos, sobre todo los de primera línea porque, claro, hay quienes hacen teletrabajo. Deben dar prioridad al que hace trabajo directo con los pacientes, los que tienen comorbilidades. Los primeros en recibir la vacuna deben ser los que atienden al paciente COVID”, dijo el representante del Colegio Médico, Julio Barrena.

Reconoció que habrá muchos que no entenderán por qué se han establecido de esta manera las fases de vacunación, por lo que enfatizó en que Perú necesita tener a su personal de salud, a policías y militares protegidos, pues son ellos los encargados de controlar la enfermedad. “Reducir personal no conviene si luchas contra una pandemia”.

Cabe agregar que la Dirección Regional de Salud (Diresa) notificó que su personal, entre nombrados y contratados, es de 10.762: unidad ejecutora de Piura (2.530), Subrregión Luciano Castillo Colonna (2.816), hospital de Sullana (987), Subrregión Morropón Chulucanas (1.908), hospital de Chulucanas (464), Hospital de Paita (633) y hospital Santa Rosa (1.424).

¿Cuándo empezamos?

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, precisó que debido a que los contratos con AstraZeneca y Sinopharm fueron firmados el pasado miércoles, el Gobierno todavía no ha recibido el cronograma en el que se especifica en qué momento llegarán las dosis al país y la secuencia que va a haber a lo largo del tiempo; no obstante, aseguró que las cantidades son fijas.

“Recuerden que las fechas de llegada son aproximadas porque los vuelos tienen que hacer paradas. Las fechas son aproximadas y las cantidades que nos indican en los cronogramas sí son fijas”, señaló.

Fases del proceso de vacunación

La primera fase contempla la aplicación de vacunas a los trabajadores del sistema de salud. Se vacunará al personal de salud de los sectores público y privado, al personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía, bomberos, Cruz Roja, personal de seguridad, Serenazgo, brigadistas, personal de limpieza, estudiantes de la salud y miembros de las mesas electorales.

La segunda fase iniciará después y busca reducir la cantidad de personas en riesgo que enferman y fallecen. Por eso se vacunará a adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, población de comunidades nativas o indígenas y personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), y a las personas privadas de su libertad. Si estás dentro de estos grupos, ten presente que el Minsa organizará días exclusivos de vacunación para adultos mayores y personas con enfermedades crónicas en los establecimientos de salud.

La población indígena será vacunada a través de brigadas itinerantes. Finalmente, la tercera fase, cuyo objetivo es reducir la transmisión de la infección en la comunidad, planifica vacunar a personas de 18 a 59 años que lo soliciten, pues será de forma voluntaria.

Por. Andrea Flores Khalil / Agencias

 

 

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Publicidad