Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

La lucha económica y política por la vacuna
noviembre 26, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Especialistas indican que batalla entre principales potencias por la vacuna, no es solo a favor de la humanidad, sino también por mejorar su posición internacional.

La carrera mundial por hacerse con la vacuna contra el coronavirus se ha acelerado en las últimas dos semanas, con el anunciado éxito de varios de los proyectos en marcha. La recta final de la investigación abre una batalla en la que Europa, Estados Unidos, China y Rusia, entre otros, pugnarán por convertir las campañas de vacunación en una prueba de su talla como potencias globales, en la que no solo existe el compromiso humano para tener una vacuna a tiempo, sino que hay una lucha de intereses comerciales y políticos.

“El primer país que lo consiga no solo obtendrá un beneficio económico, porque paliará la recesión, sino que también se legitimará ante sus ciudadanos y reforzará su posición a nivel internacional”, pronostica el eurodiputado socialista Javier López, miembro de la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo.

Carreras en marcha

Hay dos carreras en marcha. Una por hallar y producir a gran escala una vacuna, conquista que ya se compara con la carrera espacial que EE. UU. y la URSS libraron en el siglo XX. Otra por obtenerla. Y ambas replican de algún modo el mapa de las superpotencias mundiales.

Entre los 11 prototipos que están en la última etapa de desarrollo, cuatro de ellas son chinas (dos de Sinopharm, una de Sinovac y otra de CanSino) y una rusa (la llamada “Sputnik V”) frente a tres estadounidenses (Janssen, Moderna y Novavax), una germano-estadounidense (BioNtech y Pfizer, pero con apoyo de la multinacional china Fosun; además de una británica (AstraZeneca) y una india. Les siguen, ya en fase avanzada, más posibles vacunas de Japón, Francia, Corea, Israel, Turquía. En total, suman casi 50 modalidades de profilaxis distintas probándose en humanos; y hay más de 200 candidatas, según el registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Todos quieren llegar primero. Algunos por razones comerciales, pero muchos por razones más bien políticas. Quien sea que la desarrolle primero conseguirá ciertos beneficios. Pero probablemente lo que va a pasar es que habrá varias vacunas y ninguna de esas vacunas será una solución”, indica Richard N. Haass, presidente del centro de estudios Council On Foreign Relations (CFR).

En esa misma línea, desde la Organización Mundial de la Salud se insiste en que la vacuna no será la llave maestra para acabar con la pandemia y que de poco servirá ganar la carrera si no se dispone de varias alternativas. “La vacunación por sí misma no puede poner fin a la pandemia, al menos en el corto plazo”, señala desde Ginebra el doctor Hans Kluge, director general para Europa de la OMS. Kluge, con 25 años de experiencia en salud pública en varios lugares del planeta.

“Mi predicción es que incluso cuando una o más vacunas estén disponibles, aún vamos a tener que seguir manteniendo la distancia social, usar mascarillas y lavarnos las manos y el resto de las precauciones. La gente exagera las implicaciones que tendrán las vacunas. Una vacuna no nos va a salvar del virus”, sostiene Richard N. Haass.

Datos

* Estados Unidos de Trump ha mostrado al mundo su “América primero”, también para las vacunas. China, en cambio, ha visto un hueco para mejorar su imagen cuando despierta más rechazo que nunca en un buen número de países, según una reciente encuesta de Pew Research Center. Y sus compañías se muestran muy activas, concluyendo contratos por todas partes del globo, de Asia a América. Rusia también ha desplegado sus tentáculos en territorios lejanos.

Por. Redacción El Tiempo/Agencias.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]