Diresa lanzará convocatorias para poder implementar más de 150 equipos de respuesta rápida para la región. Así, se garantizará la detección temprana de casos.
Como lo ha anunciado ya el Ministerio de Salud (Minsa), el país enfrenta una segunda ola de contagios por coronavirus. Independientemente de las medidas que se han dispuesto a nivel nacional para frenar el avance de la enfermedad, todos los gobiernos regionales tenían la tarea de tener ya preparado su plan de contingencia ante este posible escenario.
Al respecto, en entrevista con este medio, el director regional de Salud, José Nizama, aseveró que la prioridad de su institución será mejorar el primer nivel de atención, como lo han estado solicitando los gremios médicos desde el inicio de la pandemia.
-¿Qué estrategia está implementando la Diresa para hacerle frente a esta segunda ola de contagios?
Nuestra prioridad es fortalecer el primer nivel de atención. Para ello, mejoraremos la atención de los equipos de respuesta rápida y el seguimiento clínico de los pacientes; coordinaremos con las autoridades municipales y del Ejército; implementaremos centros de aislamiento temporal, sobre todo en zonas de la sierra, en los lugares donde las personas no quieren venir a Piura, allí implementar centros que otorguen oxígeno y atiendan a los pacientes. También implementaremos más camas UCI en los hospitales y en los centros de cuidados críticos temporales.
-¿A cuánto se están aumentando las camas UCI?
Por ejemplo, de las 84 que teníamos, se han incrementado las 15 de Talara de EsSalud. Ahora ya tenemos 99 camas UCI. Hoy (ayer) recibimos seis ventiladores por parte del Minsa para destinarlos a más camas UCI en el estadio Campeones del 36 (Sullana) y vamos a implementar un ambiente en el hospital Santa Rosa para poner en operación más camas UCI. Hasta hoy (ayer) en la mañana teníamos seis camas libres, pero en el transcurso del día van siendo ocupadas. A finales de diciembre, teníamos una o dos camas libres por día, pero como ya incrementamos camas, tenemos más disponibilidad por día.
-¿De qué manera se está fortaleciendo el primer nivel de atención?, ¿Cómo están trabajando los equipos de respuesta rápida?
Tenemos 28 centros de salud I-4 y 15 que son I-3, que en el momento que sea necesario están preparados para atender pacientes COVID-19. A parte de eso, estamos coordinando con EsSalud para implementar cien camas en La Videnita, que no estaban activadas. Por parte del Minsa, ya estamos activando Campeones del 16 y el campo ferial, área para la cual estamos solicitando el isotanque para poder garantizar oxígeno a quienes se atiendan allí. Eso es en cuanto a ampliaciones, pero en cuanto a atención primaria, estamos actuando con los equipos de respuesta rápida, que hacen seguimiento clínico para detectar casos tempranamente, poder iniciar tratamiento lo más temprano posible y evitar que se compliquen; luego en coordinación con el establecimiento de salud de la zona y los agentes comunitarios, hacemos el aislamiento de esa persona, seguimiento estricto para que no contagie, y si hubiera personas de su entorno en riesgo, como su familia, también los atendemos.
-¿Con cuántos equipos de respuesta rápida contamos?
Teníamos inicialmente 132 en toda la región, pero son variables porque algunos integrantes de los equipos fueron afectados o dejaron su puesto de trabajo, y se han disminuido los equipos activos. Pero ya estamos haciendo las coordinaciones para contratar más personal; dependiendo de la disponibilidad de personal, tenemos planeado tener más de 150 equipos.
Por. Andrea Flores Khalil