Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Sandro Stapleton: “Es necesario saber el padrón de vacunación, antes del cambio de Gobierno”
mayo 24, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El Estado debe prever los riesgos de la tercera ola en el país, advierte Sandro Stapleton, presidente del Gremio de Salud de la CCL.

El presidente del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio de Lima, en entrevista con El Tiempo, dio a conocer su punto de vista de cómo el Estado ha estado manejando la pandemia y que es lo que debería hacer el próximo Gobierno para dar mayor eficacia a las estrategias sanitarias.

–¿Qué falta para tener un mejor manejo de pandemia ahora que estamos aún en la segunda ola?
Lo primero que se debe hacer es tener el padrón completo de vacunación, pues lo que ya se sabe es que las vacunas adquiridas tienen un tiempo de inmunidad para el virus, en este padrón debe figurar los datos del beneficiario, el lugar, y la fecha tentativa de vacunación; más aún, si se habla que ya se tienen aseguradas 60 millones de dosis; pero para eso también tenemos que conocer el cronograma de entrega de las dosis antes del cambio de Gobierno. También es necesario el oxígeno y plantas de calidad.

– ¿El proceso de vacunación es el correcto?
Al ritmo que vamos, no; lamentablemente, no vamos a terminar de vacunar en un año, como dice el Gobierno sino en dos o hasta tres. La clave es la velocidad para tener la deseada inmunidad, el Gobierno había dicho que su meta era vacunar a 24.5 millones de personas; hasta ayer tenemos, aproximadamente, 3.100 millones de dosis aplicadas, por lo que apenas vamos inmunizando a 1.5 millones de personas, lo que equivale a apenas el 5%. Eso quiere decir que en un año se estaría vacunando a entre 6 millones o 7 millones de personas. Tenemos que acelerar el tiempo, no podemos esperar tres años.

–¿Qué errores identifica en la gestión de emergencia sanitaria?
Lo primero es que, pese a que estamos en emergencia, el Estado todavía pone trabas al sector privado para participar en las estrategias sanitarias. Otro error que hasta ahora no mejora es la detección de los casos positivos, porque por más que se hagan pruebas moleculares, el Estado solo hace entre 8 mil y 10 mil pruebas al día. Eso es muy poco; además, sigue dejando de lado el seguimiento del propio paciente y su entorno. Debería activarse una geolocalización de los casos.

–¿Ha habido trabas para integrar al empresariado en las estrategias sanitarias?
Si una empresa privada quiere donar una planta de oxígeno, tiene que pasar por varias fases, tiene que recibir hasta 43 sellos para la autorización. El permiso para instalar una planta demoraba hasta cuatro meses. Aquí no estamos en competencia, la idea es que todos sumemos. Hay que reducir esos procesos, esas trabas burocráticas, más aún si tenemos amenaza de una tercera ola para septiembre.

–¿Cuál es el reto para el siguiente Gobierno?
El mayor reto es vacunar a todos, decirnos cuándo, dónde se inmunizara. Obviamente hay que seguir equipándose, sigamos poniendo más camas UCI, plantas de oxígeno, contratar personal de salud, y asegurar la compra de medicamentos. Nosotros, en el gremio de salud, somos 300 empresas y muchas veces no nos llega información por parte del Estado, sólo llega cuando ya no encuentran nada, nos parece que los procesos deberían ser más claros, porque en la emergencia todo es secreto, no estamos comprando armamento, estamos comprando ventiladores y queremos que lleguen a buen precio para comprar más equipos. Tiene que haber transparencia en los procesos de compras.

Por. Diana Sandoval Cubas

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]