Titular de la Diresa indica que en dos semanas podría haber un aumento de contagios de COVID-19 en la región por las recientes fiestas de fin de año.
Las fiestas de fin de año podrían haber ocasionado un aumento de los contagios de COVID-19 en la región pues muchas veces se informó de que las personas acudían a los centros comerciales sin respetar el mínimo distanciamiento y se celebraron reuniones sociales a pesar de que estaban prohibidas.
El jefe de la Dirección Regional de Salud (Diresa), José Nizama Elías, indicó que ya tienen un plan de trabajo para este año en el cual se contempla este tipo de contingencias
–¿Se tiene previsto un aumento de contagios por COVID-19 en la región?
Esto va a depender de dos puntos básicos: el primero, de qué tanto las personas se han expuesto y qué tanto cuidado han tenido de no transmitir la enfermedad a las personas vulnerables. Sabemos que las personas no solo han salido a las fiestas de fin año. También, a los centros comerciales, a los bancos, etc. Si esas personas no han tomado las precauciones que ya conocemos, si estas personas no han seguido las medidas y han expuesto a sus familias, entonces sí habría un aumento de casos y se daría en dos semanas.
–¿Cuál es el plan de trabajo que se tiene?
El plan que se hace es anual y se ha trabajado con el equipo macrorregional norte del Ministerio de Salud. Inicialmente, el plan era valorizado en 375 millones de soles y actualmente son 486 millones de soles que se han solicitado al Ministerio de Salud para las diversas actividades enmarcadas en tres aspectos básicos: el fortalecimiento del primer nivel de atención y no solo de los establecimientos de salud. Por ejemplo, la implementación de los centros de atención temporal, lo que es prevención y promoción (como los centros de atención temporal comunitarios, los comités anti-COVID, agentes comunitarios y participación de agentes en la prevención).
En el punto dos tenemos la dotación de oxígeno (tenemos 320 balones que serán distribuidos) y el requerimiento de pruebas antigénicas y moleculares para que puedan ser tomadas en los 28 establecimientos que hay en la región (los I-4, que son los más grandes, y en algunos establecimientos I-3). Allí se les está dotando de balones de oxígeno para que puedan atender pacientes COVID en caso sea necesario.El tercer aspecto es el recurso humano: antes hubo problemas de pago y de equipos de protección personal y contratación de sicólogos. Durante la primera etapa, todo el segundo nivel ha sido implementado y ya tiene equipamiento.
–¿El plan abarca el aumento de casos?
Sí, es un plan dinámico. Por eso, si mañana se presenta otra situación especial con el COVID-19, tenemos que cambiar el plan para cubrir esa situación y tratar de revertirla en la región.
Por. Redacción El Tiempo