El sueldo mínimo en Perú enfrenta una crisis significativa en 2025. A pesar del reciente incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), los trabajadores formales no logran cubrir sus necesidades básicas debido a la inflación acumulada y la pérdida del poder adquisitivo.
PUEDES LEER ► Fiestas Patrias 2025: multas por no pagar gratificaciones llegan hasta S/ 139,792
¿Qué tan grave es la pérdida del poder adquisitivo del sueldo mínimo?
En enero de 2025, el Gobierno peruano ajustó el sueldo mínimo de S/1.025 a S/1.130, un aumento de S/105. Este monto equivale a aproximadamente US$316, según el tipo de cambio actual. Sin embargo, este ajuste no compensa la pérdida del 14% en el poder de compra registrada entre 2018 y 2024, según el economista Fernando Cuadros, exviceministro de Promoción del Empleo.
El salario mínimo actual no cubre la canasta básica familiar, que requiere más de S/1.800 mensuales para una familia promedio. Tras descontar el 13% de aportes a pensiones, el ingreso neto de un trabajador queda por debajo de S/1.000, lo que limita severamente su capacidad de consumo.
¿Por qué el sueldo mínimo no alcanza?
La inflación acumulada es el principal factor detrás de esta situación. Productos esenciales como alimentos, alquileres y servicios han incrementado sus precios, mientras que el sueldo mínimo no ha crecido proporcionalmente. Además, Perú opera bajo una economía parcialmente dolarizada, lo que significa que muchos precios están ligados al dólar. Como explicó la economista Clara Inés Pardo, un aumento en el precio del dólar eleva automáticamente los costos de bienes y servicios, afectando aún más el poder adquisitivo.
Controversia: el aumento del sueldo presidencial
Mientras el sueldo mínimo sigue siendo insuficiente, el Gobierno aprobó un decreto supremo que elevó el salario de la presidenta Dina Boluarte de S/16.000 a S/35.568, un incremento de más del 120%. Esta medida, justificada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con base en comparaciones internacionales, ha generado controversia, especialmente considerando que Boluarte tiene solo un 3% de aprobación, según una encuesta de Datum Internacional.
¿Es justa la brecha entre el sueldo presidencial y el mínimo?
El contraste entre el aumento del salario presidencial y el ajuste mínimo del sueldo mínimo ha avivado el debate. Mientras los trabajadores luchan por cubrir necesidades básicas, el incremento del sueldo de altos funcionarios parece desproporcionado, especialmente en un contexto de crisis económica y baja aprobación política.
¿Cómo se compara el sueldo mínimo en América Latina?
El problema del sueldo mínimo no es exclusivo de Perú. Según datos de Bloomberg Línea, países como Argentina, Brasil y Bolivia también ajustaron sus salarios mínimos en 2025, pero en la mayoría de los casos, estos no cubren la canasta básica. Por ejemplo:
- Argentina: ARS$317.800 (US$262).
- Brasil: R$1.518 (US$273).
- Bolivia: Bs2.750 (US$398).
En términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), el sueldo mínimo promedio en América Latina es de US$772, según la OIT, mientras que en Perú se ubica en un rango medio-bajo. Países como Costa Rica (US$1.054 PPA) lideran, pero incluso en estos casos, los altos costos de vida limitan el bienestar.